Todo tiempo pasado fue...
Martes, 24 Agosto 2010

Todo tiempo pasado fue...
En este día, donde en Uruguay, paradójicamente festejamos la nostalgia (Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida), vale la pena darse una vuelta por alguna de esas dichas que alguna vez disfrutamos.
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

Conectividad

En Uruguay, en el Aeropuerto de Carrasco,  operaban Air France, Alitalia, Lufthansa, KLM, SAS, VARIG, LAN CHILE, Pan Am, Braniff, Cruzeiro, Aerolíneas Argentinas, Austral,CAUSA, PLUNA y seguramente nos olvidamos de varias pero, al Puerto de Montevideo, llegaban y salían transatlánticos del porte del Augustus, Giulio Césare, Laennec, Provence, Cabo San Vicente, Cabo San Roque, Eugenio, Enrico, Andrea y varios "C" más y todas las noches!!, salía el legendario Vapor de la Carrera a surcar el Río de la Plata en su clásica travesía hasta Buenos Aires.

Terminal

Obviamente no existía Tres Cruces y en la hoy tranquila y a menudo sombría Plaza de Cagancha o Libertad, se daba el infernal tráfico de autobuses de la desaparecida ONDA y en el rincón noroeste, subrepticiamente, sin mucho ruido, el constante ir y venir de las joyitas automotoras de TTL.

18 de Julio

No había shoppings, era incipiente el fulgor de la Galerías y el paseo obligado en la noche y sobremanera los fines de semana, se daba por la principal avenida montevideana, donde no era obligatorio por ninguna ley escrita pero casi, por la usanza, el buen vestir, la elegancia y si se veía transitar a alguien de championes o de jeans, seguramente, era la excepción y nada bien visto.

En cada esquina un bar o confitería, como ejemplo, en la de Yi, el Facal, el Chivito de Oro, el Latino y un cuarto que ahora se nos escapa el nombre, donde hoy hay un banco (me acordé: Sokos).

Carnaval


En cada barrio varios tablados, en la calle, pero con luz, plateas con todo tipo de sillas, escenarios con ingeniosa decoración y en la esquina el medio tanque con los chorizos, el vendedor de pop, la garrapiñada y los conjuntos se trasladaban en camión, nada de buses o a lo sumo, alguna legendaria bañadera.

Pequeñas superficies

En cada cuadra el almacén, ¿cuántos Manolos y Joseses y Antonios?, donde íbamos a comprar la yerba o el azúcar o los fideos y la traíamos envuelta en el marroncito papel de astrasa, luego que el gallego la extraía con proverbial habilidad con aquellos grandes cucharones de los amplios espacios de madera en donde las colocaba cuando venía el proveedor.

Y en vez de tarjeta de crédito la libreta, generalmente de tapas negras, que, con disimulo, el cliente entregaba y el almacenero con mayor sigilo aún, cargaba el gasto, como convalidando el crédito pero trasmitiendo discreción.

La información

Si lo dice el diario o la radio, jugate, es verdad. Verdaderos monstruos escribiendo y personajes míticos en los micrófonos. ¿Cuántos periódicos en la mañana solamente en Montevideo?: El Día, El País, La Tribuna, La Mañana, semanalmente La Escoba (¡cómo barría!) y por la tarde Acción, El Plata, El Diario y a veces Mundocolor, Ya, Extra y otros. ¿Será verdad que alguna vez se vendieron 700 mil ejemplares diarios????...casi no lo dudo. Ah¡ y salía Mundo Uruguayo, una revista increíble que además de su valor periodístico, hasta los jugadores de fútbol de primera división, la usaban como canilleras...

Las Buenas Noticias de Rausa, el radioteatro y Chicotazo en contrapunto con Flores Mora; Carlos Solé, Adolfo Oldoine, el Doctor Gallardo, Duilio de Feo en el fútbol y Omar en todo lo demás y la Pensión 64 con Jorge Cazet y Antonio Ceti y... no puedo más, se me hizo un nudo en la garganta. Feliz noche de la nostalgia.

SAH - Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.