Del otro lado del río
Viernes, 20 Agosto 2010

Leyendo: Argentina: El fantasma de los despidos  da para reflexionar y darse cuenta como, a tan poca distancia,en algunos temas, las cosas son tan diferentes en el ámbito de las agencias de viajes de Argentina y Uruguay y en otros, tan idénticos.
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

Los empresarios argentinos se expresan acerca del aumento del 27% decretado para los salarios de los empleados del sector, algunos aceptándolo y otros rechazándolo pero todos, coincidiendo en que va a ser muy difícil cumplir con esas obligaciones sin resignar de alguna manera el actual estado de cosas y allí, coimienza a sobrevolar la palabra despidos.

Mientras eso ocurre allá, aquí en Montevideo el gremio sigue en el CTI, siguen sin celebrarse elecciones (bueno, es lo que suponemos, porque a nosotros no nos llegan los comunicados de la asociación. Esta semana se hizo un Work Shop en el mismo piso de nuestro lugar de trabajo en La Torre de Los Profesionales y nos enteramos cuando empezamos a ver caras conocidas...).

Quienes hemos vivido otras épocas, vemos como, sin solución de continuidad, continúa el deterioro de la imagen corporativa de los otrora prestigiosos agentes de viajes.

De todos modos, si bien el gremio patronal del otro lado del río parece estar vivo y respondón, algunas declaraciones nos llamaron tanto la atención que no podemos menos que comentarlas.

Con el subtítulo Cómo sobrevivir, la nota del Mensajero Web dice: "En épocas de rentabilidad comprometida, como advierten los empresarios, ellos mismos dan su receta para ser exitosos y no morir en el intento. “Para sobrevivir es fundamental invertir en capacitación. Estamos padeciendo desde la crisis del 2001 una situación que se dio mucho en toda América y es la gran distancia que había entre los dueños, gerentes y directivos de empresas con el personal. Con la convertibilidad nuestro personal viajaba mucho para capacitarse. Cuando eso se frenó comenzó a crearse una brecha; entonces tenemos un potencial cliente que ha viajado mucho y enfrente un empleado que en los últimos diez años no tuvo la posibilidad de seguir haciéndolo. Hay que apostar ahí porque si el pasajero va a dejar 10 mil o 15 mil dólares tiene que estar bien asesorado, contenido, informado”, afirmó Méndez Broz.
Por su parte, Magenheim destacó: “Para sobrevivir hay que optimizar los gastos, desde el uso racional de los insumos de la oficina, tratar de rentabilizar más las operaciones y ver qué recursos nuevos se pueden generar para hacerse más rentable. Por ejemplo, vender servicios que no se ofrecían, como traslados a un destino, seguro médico o la entrada a un espectáculo”.


Imposible resumir en un párrafo, con tanta exactitud, con tanta transparencia, como, algunos empresarios del turismo, subsistieron hasta ahora por obra y gracia de la divina casualidad.

Cuando había convertibilidad (un dólar=un peso)el personal (según los empresarios) "viajaba mucho para capacitarse", cuando sin ser muy linces, da para recordar que TODOS viajaban y la capacitación era eso, viajar y conocer, "vivir" el servicio de una aerolínea, de un hotel, de un restaurante o las bondades de un destino y no, acudir a ningún centro de capacitación para agentes de viajes.

Por otro lado, faltaría decirle a quien "arriesga" la solución y dice "Por ejemplo, vender servicios que no se ofrecían, como traslados a un destino, seguro médico o la entrada a un espectáculo”: ¡chocolate por la noticia!.

¿Hace falta mejor demostración de cómo muchas empresas solamente se dedicaban a vender pasajes?

¿Eran agencias de viajes o expendedoras de tickets aéreos?

Lógicamente, de esa manera se explica el llanto generalizado con la baja o desaparición de comisiones por parte de las aerolíneas.

Si bien los mercados son incomparables, en tamaño, , cada día se acentúa más la diferencia en la militancia gremial empresarial, mientras en Argentina, equivocados o en el acierto, los empresarios se hacen oír, en esta orilla, el silencio abruma.

Eso si, cuesta creer, que a esta altura del siglo veintiuno, un dirigente empresarial se anime a declarar públicamente y como novedad, que hay que vender traslados, seguros o entradas a espectáculos.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.