Cien años del primer vuelo de un avión en Uruguay
Miércoles, 18 Agosto 2010

Cien años del primer vuelo de un avión en Uruguay

En la mañana de ayer, en el Museo Aeronáutico del Uruguay, ubicado en Montevideo  se realizó el lanzamiento del calendario de actividades del Centenario del Primer Vuelo de un Avión en el Uruguay, el Comandante en Jefe de la Fuerza Área Uruguaya, José Bonilla, destacó la hazaña de los primeros aviadores que surcaron el cielo uruguayo.
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

Hicieron uso de la palabra también, el Director General de Aviación Civil Coronel (Av) Jesús Iglesias y el Presidente de la Comisión de festejos, General del Aire, Fernando Arbe.

En la ceremonia se encontraban presentes además, el Secretario General de la Intendencia Municipal de Montevideo, Ricardo Prato y la Directora de Transporte Aéreo del MTOP, Elina Rodríguez..  

El Comandante en Jefe de la Fuerza Área, José Bonilla, destacó la importancia de este homenaje en el sentido de  lo que representó en su momento volar por primera vez en el Uruguay.

Para festejar los cien años del Primer vuelo en avión en Uruguay se prepararon una serie de eventos, conferencias, homenajes y exposiciones que se llevarán a cabo desde el mes de agosto hasta diciembre del año en curso.

Antecedentes históricos del  Primer Vuelo de un Avión en el Uruguay

Con el advenimiento del nuevo siglo XX y el desarrollo que iba tomando el maquinismo y la conquista del aire en los primeros años del siglo, fue despertando la curiosidad, la sed de conocer y el protagonismo de algunos entusiastas. De ellos como en cualquier país, trataron de solucionar por sí mismo todas las interrogantes que imponían las novedades aeronáuticas que ocurrían en otros lugares, transformándose en autodidácticos del vuelo en forma teórica como: Miguel Carrió, José Tosquellas Puig y principalmente  Alberto Eirale.

Alberto Eirale

Alberto Eirale comenzó a experimentar con la construcción de una máquina voladora en 1906, luego de varios estudios, diagramó un aparato sin alas y sin cola, teniendo el principio de la flecha de papel, teniendo la ayuda  de  Antonio Marroche. Hizo dos “buques aéreos”, el 2º  siempre con apoyo de Antonio Marroche, se construyó en el Polígono de Tiro de Punta Carretas en 1910, que luego tendría connotaciones aeronáuticas pues allí aterrizaron y despegaron varios aviadores (Barron, Domenjoz, Detomasi, Fels entre otros).

Francisco Bonilla

Francisco Eduardo Bonilla comenzó a delinear su primer aeroplano el 14 de setiembre de 1910 en su casa de la calle Mercedes. En diciembre de 1910 alquiló un sótano en la Calle Constituyente donde en 1911 comenzó a construir Uruguay I.

Enrique Martínez Velazco y los hermanos Rodolfo, Carlos, Julio y Armando Escofet

En forma práctica el estudiante de ingeniería Enrique Martínez Velazco en 1908, construyó una gran cometa en forma de aeroplano, asociado espiritual y prácticamente con los hermanos Rodolfo, Carlos, Julio y Armando Escofet. En 1909 siempre con el apoyo de los hermanos Escofet inició la construcción de un planeador verdadero, que lo denominó Escofet 1º, al cual se le adicionó un motor Anzani de 3 cilindros y 25 hp, sin resultados prácticos. No se amilanaron con sus fracasos y diseñaron otro aparato mejorado denominándolo Escofet 2º. Sus pruebas definitivas tuvieron lugar el 26 de agosto de 1910 en el Campo de Maniobras del Regimiento de Artillería No.1 (donde el 1º de diciembre de 1912 aterrizó procedente de Buenos Aires, Pablo Teodoro Fels) en Camino Carrasco y Cambay, por parte  del improvisado  piloto Enrique Martínez Velazco, quién se elevó dos metros, luego de recorrer 200 mts., terminando su experiencia en accidente con fractura de costilla y traumatismo de cráneo.

Esta fue la primera vez que se hizo un ensayo práctico en nuestro país, de vuelo con un aparato más pesado que el aire, diseñado y construido por uruguayos.

Semana de la Aviación de Montevideo.

Entre los días 25 de setiembre y 3 de octubre de 1910, en el Parque Central en Montevideo, se llevó a cabo la Semana de la Aviación imitando o emulando las efectuadas en Buenos Aires. Fue un fracaso, interviniendo el aviador belga Leopold Dolphyn, con un Blériot XI de motor Anzani de 25 a 30 hp. con el que no pudo despegar. Asimismo igualmente le pasó algo semejante con el Escofet 2º piloteado por un tal conde de Saint Semera.

Ese fue el modesto inicio de las actividades aeronáuticas en Montevideo.

Primer vuelo de un avión en el Uruguay


- Aviador francés Armand Prevost

El 7 y 8 de diciembre de 1910 se realizaron los primeros vuelos en nuestro país, efectuados por un bisoño aviador francés Armand Prevost con un Blériot de 25 a 30hp. Anzani en el hipódromo de la ciudad de Paysandú. Dicho aparato está actualmente en exhibición en el Museo Nacional de Aviación (Morón, Argentina).  

Primer cruce de un avión en el Río de la Plata


- Aviador italiano Bartolomeo Cattaneo

El 16 de diciembre de 1910 cruzó el Río de la Plata entre Buenos Aires y la Estancia de Anchorena en Colonia, el aviador italiano Bartolomeo Cattaneo. Luego finalizó su vuelo en la ciudad de Colonia. Fue un vuelo trascendente que se conoció en todo el país.

Vuelos fuera de Uruguay en 1910.

- Aviador francés Julien Mamet y el avión del uruguayo Mario García Cames

Mario García Cames en 1909 adquirió un Blériot XI, comenzando su instrucción de vuelo en los primeros días de 1910 con instructor francés Julien Mamet en la Escuela Bleriot de Pau en el Sur Oeste de Francia.

La sociedad de Locomoción Aérea de Barcelona, España, contrató al aviador Mamet a fin de que en el Blériot de García Cames, se cumplieran los primeros vuelos de España. Con tal motivo el 11 de febrero de 1910 Mamet en el Blériot de García Cames con la bandera uruguaya pintada en el timón de dirección hace los primeros vuelos en España. Luego en Madrid, Lisboa y Valencia.

García Cames terminó su aprendizaje en Douai, aeródromo de La Brayelle el 8 de noviembre de 1910, obteniendo el brevet Nº 287 del Aero Club de Francia.

- Italo Eduardo Perotti

Italo Eduardo Perotti, primer periodista aeronáutico del Río de la Plata, el 7 de abril de 1910 ingresó como socio activo al Aero Club Argentino. Hizo varios vuelos en globo con el aeronauta Lisandro Billinghurst, saliendo de la Exposición Ferroviaria de Buenos Aires en junio y agosto de 1910, abordo de los aeróstatos “Eduardo Newbery” y “Buenos Aires”. El 21 de setiembre de 1912 obtuvo el título de Piloto de Globo Nº 11, de los 35 que otorgó el Aero Club Argentino.


Programa de los festejos por el Centenario del Primer Vuelo de un Avión en el Uruguay (1910 - 2010)


1) Conferencias.

a - Los intentos de volar en avión  y  los primeros vuelos en Uruguay (Montevideo, Paysandú y Colonia).

2) Exposiciones.

a - Muestras fotográficas  y dioramas de los intentos de volar en avión  y  los primeros vuelos en Uruguay (Montevideo, Paysandú y Colonia).

3) Festival Aéreo.

a - Aeropuerto Internacional “Ángel S. Adami” el sábado 27 y domingo 28 de noviembre.

4) Homenajes.

a - Placas alusivas al primer vuelo en Uruguay de A. Prevost en su avión Blériot en Paysandú y al vuelo de Bartolomeo Cattaneo en su avión Blériot entre Buenos Aires y Colonia (Paysandú y Colonia).

5) Presentaciones.

a - Aeromodelo a escala del avión Blériot y simulador virtual del primer vuelo en Uruguay.

b - Un libro de la aeronáutica civil dedicado a Ángel Adami.

c - La revista “Gaceta de la Aviación”. Artículos alusivos.

d - Programas y artículos en medios de prensa.

6) Ceremonias y Actos.

a - Entrega al Museo Aeronáutico del avión restaurado Stinson “Voyager”.

b - Inauguración de la Fototeca Digital ”Nery Mendiburu”.

c -2do. Encuentro del Ateneo Rioplatense de Fotógrafos Aeronáuticos Aficionados (Spotters).

d - Inauguración del nuevo Archivo Histórico del Museo Aeronáutico.

e - Realización de un tour guiado por los lugares donde acontecieron los hitos de la historia de la aviación en el Uruguay (campos de aviación, aeródromos, calles y monumentos).
 
Portal de América y Sepredi
 

Comentarios  

Corresponde que Uruguay le pida al Gobierno Argentino el avion y se exponga en el aeropuerto de Paysandu, que debería llevar su nombre.

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.