¿Quién decide?, ¿con qué know how?
Martes, 09 Octubre 2012

El gobierno es pie. Tiene el cuatro, una perica y una mata (sin alusiones personales), puede ganar, pero también puede perder. El gobierno es pie. Tiene el cuatro, una perica y una mata (sin alusiones personales), puede ganar, pero también puede perder.
Más allá de lo anecdótico, de como se llame realmente el "caballero de la derecha" y si va a traer los 123,4 millones que faltan y si deciden en su empresa esperar hasta 2035 para recuperar la inversión alquilándole la flota a BQB, o por otro lado, si se afianza la chance de Air Nostrum en su negociación con los dos sindicatos y el PIT CNT,  quien es pie* en esta partida es el gobierno uruguayo. Habría que terminar con las confusiones, lo que hay que decidir son varias cosas y por esta vez, deberíamos dar paso a lo importante postergando lo urgente. La temporada alta próxima, desde el punto de vista de una aerolínea en formación, está perdida. El único actor que tiene apuro por la definición, además de por sus conocidos instintos monopólicos, en este caso, "por no perder lo que sería una gran zafra" es López Mena.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115


Hay que ir despacio para llegar pronto. No se trata de ver a quien se beneficia, si a un empresario ambicioso que como quedó claro, no tiene tope en sus escrúpulos y él solito se sometió al escarnio a pesar que le eche la culpa a los demás o a unos cuantos cientos de trabajadores que ven, desesperados, como pasan los días y no se define su futuro y el de sus familias.

Aquí lo que hay que decidir es lo que es mejor para el país, para todos y lográndolo, se podrán acomodar los trabajadores y el empresario, activo participante del mercado, encontrará su lugar.

El contexto


Existe un país que padece inconectividad aguda.

Ese país está, geográficamente muy lejos del mundo desarrollado e inserto en una región en la cual está rodeado de tres jugadores de las grandes ligas como son Argentina, Brasil y Chile.

Ese país necesita tener su servicio aéreo de referencia, el cual nadie asegura que deba ser prestado por una sola aerolínea.

En el aeropuerto principal, de su ciudad principal, hay una flota entera de 13 aeronaves modernas, en perfecto estado, listas para ser usadas.

Siete de ellas, hay que pagárselas si o si al banco que financió su compra. Haciéndolo, pasan a ser propiedad de quien las pague. Si no se pagan, no solamente se comprobará que Cosmo es un fiasco y que BQB no tendrá aviones para su "Plan de negocios", sino que el Estado uruguayo pasará a tener serias dificultades como fiador soberano.

Las otras seis aeronaves, propiedad de otro banco canadiense, el EDC son pasibles de permanecer por este barrio, apenas con el compromiso de asumir la continuidad del pago de las cuotas del leasing.

Curiosamente, al mismo momento que escasean en el mundo, aquí, en el mismo país, hay una plantilla entera de pilotos que no quiere irse a ganar muchos miles de dólares más a cualquier otro continente, a operar aviones de gran porte, lo cual prefieren todos, ellos prefieren quedarse, no emigrar, prefieren vivir en su país, con los suyos, aunque ganen menos y aunque deban pilotear aviones regionales como los Bombardier. Uruguayez, que le llaman.

También (y no menos importante), hay una plantilla de personal con excelente capacitación, que acaba de vivir cinco años de muchas cuestiones discutibles pero lo más indiscutible de sus características, es que al ritmo que trabajaron entre el 2007 y el 2012, nunca lo habían hecho y eso, les da un valor agregado envidiable para cualquier otro contexto similar.

Pero...

Hay que ordenar las piezas.

Hay que definir el camino...o la ruta para estar más a tono.

Y eso, con todo el respeto, pero hasta con cierto asombro por la terquedad del Poder Ejecutivo, no lo puede resolver "un equipo interministerial", no hay cuadros en esos ministerios con el know how suficiente para definir el futuro de la conectividad del Uruguay.

No solamente está en juego el turismo que es la principal actividad económica del país, lo está el comercio exterior, la cultura y algo intangible pero decisivo: la imagen.

Para hacerlo, hay que asesorarse con los que saben. Los hay aquí en el país y los hay afuera, lo mejor es un mix.

Siempre estamos a tiempo. No hace falta reconocer errores, alcanza con cambiar el rumbo.

* En el Truco, juego de baraja rioplatense, el "pie" es el que decide lo que hay que hacer.

Portal de América

Comentarios  

Estimados Portal de América,

He estado leyendo diariamente vuestros editoriales y no puedo estar más de acuerdo.

Increíblemente, lo que ustedes plantean no solo es racional y lógico, sino que no es ninguna novedad. Ningún nicho de negocio de gran porte funciona sin un equipo de especialistas. En Operaciones, Planeamiento, Marketing, Logística, etc.

Ahora bien, ¿que hace falta para que el gobierno entienda esto?

¿Que están usando el olfato?
Hace mucho tiempo que existen instrumentos y herramientas que permiten conocer exactamente donde estamos para poder pronosticar que es lo que puede suceder.

¿Que no se va a casar con nadie? Mmm
La complejidad de las cadenas de valor que rigen los mercados actuales, muchas veces hacen que sea necesario "un matrimonio estratégico". Claro, con los socios de negocios adecuados.

El gobierno marcha a los tumbos y con el sello que lo caracteriza: desconocimiento, soberbia y tozudez.

Mala combinación.

Les saluda atentamente,
Cecilia Pérez
Me faltó algo importante en el final: "y no sabe jugar al truco!"

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.