"Plan B" sí, pero con el Know How del error
Martes, 02 Octubre 2012
Como fue dicho oportunamente en este sitio, con el cierre de Pluna, Uruguay se vio enfrentado a la posibilidad de poder medir en vivo y en directo, en tiempo real, el impacto de quedarse sin aerolínea de bandera o de referencia. No conocemos que nadie haya iniciado esa medición en el país, solamente podemos opinar de acuerdo a datos sueltos que nos entregan los diferentes actores y esos datos, no son para nada halagüeños, pero no queremos caer en lo mismo que criticamos. ejercer el opinómetro de resultados livianamente, sin sustento. Por ello, vamos a enfocar nuestro comentario de hoy, al ineludible "Plan B" que debemos encarar los uruguayos. Decimos "que debemos encarar los uruguayos", porque si bien la iniciativa debe partir del gobierno, todos, de verdad, desde cada lugar de trabajo debemos alentar esa iniciativa.
Instrumento
La primera cosa que debemos acostumbrarnos a usar para definir a lo que llamaríamos prima facie aerolínea de bandera o referencia (nos inclinamos claramente por esta segunda), es a llamarla instrumento.
Para un país como Uruguay, una aerolínea casi símil de lo que era Pluna S.A., más que necesaria es imprescindible.
De arranque tenemos que saber que no es una empresa común y corriente de las que se monitorean con el clásico debe-haber-saldo. Puede ser superavitaria como deficitaria, dependerá de una sana administración y de las variables, incluídos los imponderables, como la ceniza volcánica; el precio del petróleo; la huelga de los ATC y todos los etcéteras, donde no pueden faltar, aunque cueste creerlo y asimilarlo, las acciones hostiles de gobiernos vecinos y errores de gestión siempre posibles, mientras las empresas (públicas, privadas o mixtas) sean administradas por humanos.
El contexto
Pasó la subasta, no hay más siete aviones garantizados por el Estado. A menos que ocurra algo impensado, están vendidos y se van a la ex-Madre Patria.
Hasta ahora nadie se presentó a negociar por las frecuencias ni a posibilitar empleo a los ex-funcionarios de Pluna.
Como dijimos ayer, padecemos inconectividad aguda y hay que arreglar eso. Nos va mucho en ello.
Siguen existiendo (cada vez menos) compatriotas que reniegan de tener que montar nuevamente una aerolínea.
Pero está visto que no se ´puede postergar más esa decisión.
En las próximas horas habrá un encuentro del Ministro Pintado con los dos gremios de ex-funcionarios de Pluna: ACIPLA y OTAU OFP.
Estamos en permanente contacto con la dirección de ambos colectivos y nos consta que quienes están al frente tienen la mejor intención, disposición e idoneidad.
Antecedentes
En 2005, al finalizar el gerenciamiento de Varig y en 2007, al terminar la gestión de Pluna Ente en conjunto con el liderazgo sindical de entonces, se había llegado "casi" a la liquidación de Pluna, en vistas de los deficitarios resultados, no solo económico-financieros.
La gestión de 2005-2007 fue a todas luces mala, una de las peores de la historia de Pluna y fue gestionada por el Estado a través de Pluna Ente y por los popes sindicales.
La gestión de 2007-2012 aún es imposible calificarla, cualquier cosa que digamos estará influenciada por la subjetividad que tenemos. Por lo tanto, nos limitaremos a decir que el modelo operacional impuesto por LeadGate, con algunas excepciones fue en general aceptado. Podríamos volver a citar a Di Cio que dijo cuando la salida de Campiani de la conducción, que "el gobierno uruguayo con Pluna tenía una gran oportunidad porque nunca había estado mejor posicionada internacionalmente como en ese momento".
Para nosotros, lo que NO hay que hacer en esta etapa que viene
Claro y sencillo. No debería/n ser estatal/es la/las aerolíneas que se puedan crear y no delegar la gestión a los gremios.
No debería ser estatal porque en los cargos de dirección se colocaría como históricamente a políticos, a amigos, a familiares y no se tendría en cuenta idoneidad alguna. La aviación comercial es la tumba de los cracks y no es para cualquiera.
Ya dijimos que la dirección de los gremios de funcionarios y de pílotos está en manos de gente de primera en su condición humana y profesional en sus áreas respectivas, pero conocemos excelentes médicos, ingenieros, contadores, cocineros o choferes que además son muy amigos nuestros y excelentes personas también pero, no por ello podrían ser gestores de una aerolínea.
La inmensa mayoría de los funcionarios de la ex-Pluna son gente muy bien preparada, de excelente nivel intelectual y de probada eficiencia en cada una de las áreas. Lo mismo ocurre en el equipo de pilotos, la abrumadora mayoría son de una probidad manifiesta. Pero como ocurre en todos los colectivos, existen esas excepciones que son las que hacen separar los tantos, antes de empezar cualquier etapa.
A menos que se quiera consagrar definitivamente el oligopolio en el transporte regional en manos del grupo Buquebus, creemos que no hay que otorgarle una sola frecuencia más de las que tiene adjudicadas. Basta de ambición y de poder, tiene casi el 90% del tráfico del Río de la Plata, ya está. Que siga con los barcos.
Una vez más, lo que proponemos: Aerolínea/s de referencia
Puesta en marcha, supervisión y monitoreo 24 x 365 de la o las nueva/s aerolínea/s, a cargo de un Comité Técnico-Científico integrado por profesionales de la aviación comercial, presupuestados como funcionarios públicos. por ejemplo los dos que este mismo Poder Ejecutivo había designado antes del 5 de julio para que estuvieran al frente de Pluna: Sergio Riolfo y Carlos Trelles. El ex gerente Comercial y ex-Presidente de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, Roberto Luiz de Oliveira
Estamos hablando también de experimentados ejecutivos de la aviación comercial que residen en el país, algunos de ellos retirados, todos con bruillantes carreras y con grandes conocimientos de la industria, como por ejemplo José Luis Hernández ex-Pan Am y United o Alberto Perciavalle, ex Pan Am y KLM y seguramente, algunos cargos más entre destacados ex-comandantes, mecánicos, ejecutivos de operaciones, mantenimiento, etc.
Para el inicio, podría ser mucho más ejecutiva y eficaz, la posibilidad de contratar un CEO prestigioso para que junto al Comité, ponga en marcha la o las empresas, mientras que ese grupo de entendidos, paralelamente en acuerdo con la Junta Aeronáutica y con la propia DINACIA, estructura un nuevo diseño de política aeronáutica que inclusive pueda dar paso a la posibilidad de concesionar aviones y frecuencias a empresas privadas.
Está demostrado que si se hacen bien las cosas, tener una aerolínea de referencia que sea el instrumento idóneo para el turismo, el comercio y la imagen del país, no es para nada imposible. 2011 con Leadgate tuvo un muy buen resultado operativo, el camino está marcado.
Los uruguayos podemos decir ahora con propiedad que tenemos el Know How del error en aviación comercial. Sabemos sobradamente lo que hay que hacer pero más que nada, conocemos de memoria LO QUE NO HAY QUE HACER.
Portal de América






Comentarios
1. Hacer un plan de negocios.
2. Reorganizar las frecuencias perdidas y negociarlas para su reinsercion en el plan.
3. Captar la viabilidad economica de la empresa en el contexto actual, habida cuenta de las variables que tu bien mencionabas.
4. Con cuantos empleados contaria para hacerla economicamente viable.
5. Capitalizacion inicial de la empresa, como se lograria sin el aporte del estado ?
6. Que pasaria con la deuda con ANCAP, ya que no habria mas combustible fiado.
7. Que pasaria con la deuda a los pasajeros que no pudieron viajar.
8. Definitivamente, si pensamos en una aerolinea hay que programarla para pasajeros y carga, por lo que los Bombardiers en leasing no servirian para ese proposito.
Obviamente que mis conceptos tratan de ser lo mas concisos y realisticos posibles habida cuenta de la tremenda parada que debe jugar el pais para reactivar las frecuencias, darle nuevamente las fuentes de trabajo a quienes la perdieron en su mayoria y recuperar la confianza perdida del trafico.
Cordiales saludos y adelante,
Ruben