¿Hasta dónde llega el libre mercado?
Martes, 04 Septiembre 2012

¿Hasta dónde llega el libre mercado?
"El que no sabe es como el que no ve...", legendaria verdad ¿no?. Generalmente de turismo y de transporte regional, a pesar de todos los pesares, se sabe muy poco, porque se informa muy poco. La opinión pública toma conocimiento en lo cotidiano de los diferentes aspectos comerciales, más precisamente, de las ofertas u oportunidades, pero "de la cocina" del negocio, muy pocos se enteran. Entonces, los zapallos se van acomodando solos en el carro...¿solos?.Y de la noche a la mañana uno se entera que desapareció determinada empresa de ferrys; otro día el desaparecido es Alimar y otra vez, es ARCO y de los operadores otrora identificados con la venta del destino Uruguay en Argentina (más precisamente quienes vendían Montevideo, Colonia y Punta del Este, en Buenos Aires)ya no queda casi nadie. Pero está la gran empresa.
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115


Hay quienes sostienen que la posición dominante de la empresa que controla más del 80% del tráfico de pasajeros en el Río de la Plata es el resultado del "libre mercado"...¿será tan así?.

La ruta fluvial directa y/o vía Colonia hacia y desde Buenos Aires, es concesión del Estado, igual que las ondas de radio o las señales de TV.

Tomémonos una licencia breve y sepamos que desde el cierre de Pluna, se está o se estuvo (depende cada caso) pagando tarifas de ópera en las rutas aéreas de ida y vuelta a Buenos Aires (U$S 500), a Santiago (casi U$S 1.000), a Asunción (llegó a U$S 800) y por ejemplo a San Pablo (U$S 1.200).

Retornamos al agua. Entonces, en Buenos Aires, habían algunos operadores mayoristas especializados en vender Uruguay y traían mucha gente a nuestra tierra, hasta que apareció la gran empresa. Casi sin darse cuenta, esos operadores repararon un buen (¿buen?)día que habían sido bendecidos con el otorgamiento de "la máquina", con la cual podían vender boletos de la gran empresa a sus clientes, los agentes de viajes.

Cada día que pasaba, los precios eran más increíbles (para abajo). Obviamente, transitoriamente, el beneficiado era el consumidor. Fue el consumidor, es el consumidor, pero...no lo seguirá siendo.

En los paquetes que se comercializan en Buenos Aires, aún hoy, hay precios muy difíciles de explicar. Si uno suma las tarifas normales de pasajes, las noches de hotel, las comidas, los transfers de llegada y salida y los tours locales, comprobará que el precio de los paquetes es irrisorio. Algunos conocedores del tema han llegado a la conclusión que la gran empresa, para el armado de los paquetes que les da a los pocos mayoristas que quedan vendiendo Uruguay, a la hora de calcular el precio correspondiente al transporte en cada paquete, cargan importes por debajo del 40% de la tarifa o si lo prefieren, aplica más del 60% de rebaja en el precio del transporte. Eso podría ser dumping predatorio.

Cada día, las condiciones para los operadores mayoristas eran peores y entonces, empezaron a dedicarse a vender otros destinos, se olvidaron de Uruguay, porque de Uruguay, se encarga la gran empresa.

¿Recuerdan la licencia breve que nos tomamos más arriba con el tema de los precios de los pasajes aéreos post-Pluna?.

Bueno, es lo que vendrá.

Presiones


* "Tenemos que retirarte "la máquina", supimos que vendiste pasajes de la competencia. "La máquina" es para los exclusivos, lo siento".

* "Señor hotelero,  usted no está cobrándonos las tarifas económicas que podría cobrarnos. No le vamos a seguir trayendo pasajeros.

* "Señor propietario de restaurante, usted no nos está cobrando los precios convenientes que podría cobrarnos por cubierto. No le traemos más pasajeros.

El Bus Turístico de Montevideo

Todos nos enteramos, fue casi, cadena oficial de televisión: vendrían buses electricos, chinos. Los tarería la gran empresa para el bus turístico. Oportunamente dijimos (y demostramos) que un bus turístico en Montevideo, a menos que tenga un contundente subsidio, no es rentable. Entonces nos preguntamos, ¿para qué se traen?, obviamente, aprovechando todas las ventajas de una importación de ese tipo ¿no?.

Al reciente llamado a interesados realizado por la Intendencia de Montevideo, no se presentó la empresa que dijo que iba a traer buses eléctricos chinos para el Bus Turístico de Montevideo...¿les suena?, ¿lo leyeron en algún lado?.

El "libre" mercado, cada día es menos libre y más mercado...de las pulgas.

Nos vemos.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.