El gran ícono montevideano de todo Uruguay para el mundo: Jaime Roos
Viernes, 27 Julio 2012
Jaime Roos es para muchos uruguayos, la fiel representación de lo que hubiesen querido decir, hacer o mostrar. Es tan inconmesurable su obra que mientras disfruta del perenne éxito que le ha acompañado desde la juventud, los uruguayos, amarretes, avaros, como somos para el elogio y el reconocimiento, no podemos dejar de lado nada de ello y se lo estamos exteriorizando.
A veces pasa, que el sueño nos vence y dejamos la producción de este espacio "para la mañana, desde la noche que tendría que haber sido" y como hoy es viernes y la edición de esta jornada quedará disponible hasta el próximo lunes, no nos preocupó mucho demorarla un poco de más, máxime, teniendo en cuenta el motivo.
Mientras preparábamos el mate, recién levantados luego de pelearnos con el teclado hasta bien entrada la madrugada, escuchamos a Emiliano Cotelo presentar la entrevista con Jaime en su programa radial En Perspectiva.
Que a un gran talento artístico le entreviste un par periodístico es algo que no hay que dejar pasar y entonces, ya desde ese momento supimos que este artículo iba a demorar en escribirse, hasta que finalizara la charla de los dos grandes.
Pero la cosa no quedó ahí, pasada la primera media hora de un diálogo muy disfrutable y llegadas las 9.30, el conductor anunció que Jaime se quedaba para la "Tertulia de los viernes" y reafirmé en ese momento, que este artículo se demoraría aún más.
Va a ser imposible trasladar aquí lo que fue en conjunto la presencia de Roos esta mañana en El Espectador.
Para quienes nos leen en el exterior y quizás no tienen presente de que se trata la "Tertulia de los viernes", les contamos que durante una hora, como se hace cada mañana en esa radio, Emiliano dialoga con cuatro integrantes diferentes cada día hábil de la semana. Pero la de los días viernes es tan especial que todos, la reconocemos como "la" tertulia.
Las voces de las tertulias indican que se trata del más heterogéneo nivel de integrantes, pues se encuentran catedráticos, politólogos, periodistas, docentes, artistas, etcétera y el espacio de los viernes es muy especial, porque son muy especiales los tertulianos: Carlos Maggi, escritor, periodista, historiador, dramaturgo; Mauricio Rosencof, dramaturgo, poeta, novelista, periodista, pero por sobre todo, uno de los famosos nueve rehenes de la dictadura uruguaya, junto a por ejemplo el ahora presidente José Mujica y el actual Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro; Juan Grompone, ingeniero industrial, profesor, informático y escritor y Matilde Rodríguez Larreta, política, perteneciente al Partido Nacional, viuda del "Toba", Héctor Gutiérrez Ruiz, asesinado en Buenos Aires junto a Zelmar Michellini.
Jaime y el "Ruso" Rosencof, recordaron muchas anécdotas vividas aquí y en el exterior, como por ejemplo cuando en Suecia, el ex-Director de Cultura del gobierno de Montevideo, fue el privilegiado primer oyente de lo que después se convertiría en uno de los grandes éxitos del gran cantautor: Colombina, o por ejemplo, cuando recién salido de la cárcel, el dramaturgo le pidió a Jaime que compusiera la música para El regreso del Gran Tuleque, su gran obra teatral, a la que en la primera versión, las letras de las canciones murgueras, las había escrito nada más y nada menos que Carlos Maggi, quien así lo recordó y agregó que para él, Los Olímpicos, el tema escrito por Roos en el exilio holandés, era un relato "salvaje" de la época. Que luego de escucharlo y estando en Holanda de viaje, lo buscó y no pudo encontrarlo.
Matilde recordó que cuando Roos retornó de Europa fue para su generación, como una bocanada de aire fresco que vino a influir decisivamente en el Canto Popular Uruguayo y hasta Juan Grompone, quien con mucha valentía y marcada distancia reitera cada vez que puede que lo suyo está en la música clásica y que no se identifica en absoluto con el Carnaval y con lo popular, tuvo muy elogiosos comentarios para la película Tres Millones, de Roos, con su hijo Yamandú, filmada en el Mundial de Sudáfrica y que será la que cierre el inminente Festival de Cine Latino de New York a fines de agosto, "porque es un canto a la vida" como le dijeron los organizadores al invitarlo.
Personalmente nos cuesta reconocer ídolos, admitir que admiramos a alguien. Escribiendo estas líneas decimos que si admiración o idolatría, es reconocer en alguien su grandeza, ya sea intelectual, musical, poética o comunicacional, admiramos y por primera vez decimos que idolatramos a alguien y es Jaime Roos.
Es quien mejor le ha cantado a Montevideo, es quien ha escrito lo que hubiésemos querido escribir.
Es del Barrio Sur igual que nosotros; de ese Barrio Sur de la Escuela Haití a la que habíamos asistido y en cuya kermesse estábamos la noche del tiroteo en el Liberaij, a escasas dos cuadras.
Es del mismo barrio en donde también vimos los yiros del paseo corto y la tienda del judío pobre, el barrio donde está la esquina de Durazno y Convención, la misma a la que miles de turistas siguen llegando y se van decepcionados porque nadie ha tenido la sensibilidad de colocar allí algo, aunque más no fuera un monolito, una piedra, una foto, un mural, algo, que le devuelva en vida al inmenso autor, el reconocimiento del amor que tiene por sus raíces.
Esperamos que compartan con nosotros pensar que valía la pena demorar un poco este editorial.
Lea, vea y escuche, la entrevista Jaime Roos, 35 años formando parte del sentimiento de los uruguayos
Portal de América





