Trelles: "Mantener el hub es lo mejor. La estrategia comercial de Pluna era la única posible"
Domingo, 22 Julio 2012

Trelles: "Mantener el hub es lo mejor. La estrategia comercial de Pluna era la única posible"
"Si se puede mantener el hub en Carrasco es lo mejor. Estoy convencido que la política comercial que tuvo Pluna era la única posible. Uruguay es un mercado muy pequeño y hay que tomar tráfico de Argentina y de Brasil" dijo Carlos "Pico" Trelles, este domingo en la entrevista central de Portal de América Radio.  "Si alguien quiere operar la ruta a Madrid tiene que afectar al menos 4 aviones y pensar en un costo neto de 900 dólares por pata. Uruguay no tiene mercado propio para alimentar esta ruta por lo tanto debe mirar hacia los países vecinos" afirmó.
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro


Trelles, que comenzó en el turismo como guía, luego fue funcionario de UNESCO y de la ONU y posteriormente hizo una brillante carrera en la aerolínea escandinava SAS, en donde comenzó como promotor y pasando por casi todos los cargos, llegó a ser Representante para Uruguay y Argentina. Fue también Representante para los dos mercados rioplatenses de Spanair; Gerente General para Argentina, Paraguay y Uruguay de Air Madrid y presidió instituciones como el Club Interlineal y de Turismo del Uruguay y el Skal Club.

En reiteradas oportunidades, a lo largo de los años, habíamos sostenido que en Uruguay habían profesionales muy valiosos en la aviación comercial, con credenciales sobradas como para ocupar cargos de conducción en Pluna y reclamamos que no se les convocaba. Uno de ellos sin ninguna duda, esa Trelles.

El destino quiso que cuando de algún modo se había concretado esa aspiración nuestra y el pasado 4 de julio, fue designado Subgerente General de Pluna por parte del Directorio, al día siguiente, desde el Poder Ejecutivo, en primera instancia se suspendieron por tiempo indefinido los vuelos y enseguida se anunciába que Pluna no volaría más.

Días antes se había nombrado Gerente General Adjunto a Sergio Riolfo, quien con más de tres décadas en Pluna, se encargaría fundamentalmente de todo lo relacionado a la faz operativa, mientras que a Trelles se le confiaba la parte comercial, su especialidad.

El entrevistado de ayer entonces, para nosotros es uno de los uruguayos que más conoce de aviación comercial y a partir de ese concepto es que mucho nos interesaba hablar con él acerca de conectividad y de otros tantos aspectos que se han vuelto interrogantes luego del cierre de la aerolínea uruguaya.

"La conectividad es la facilidad de acceso a transporte desde y hacia un punto específico, ya sea terrestre, fluvial, marítimo o aéreo. ¿Por qué Uruguay necesita estar conectado?, porque no tiene los recursos propios de autoabastecerse y no solamente de materias primas, sino también por ejemplo de tecnología y por ejemplo, petróleo. Nuestro país está enclavado entre dos monstruos como Argentina y Brasil y necesita  convertirse al menos, en un lugar de paso. Estas son las causas por las cuales es importante la conectividad, especialmentetomando en cuenta que el turismo, se ha desarrollado mucho últimamente, convirtiéndose en una de las actividades más importantes para el país", comenzó diciendo.

En los días previos a su designación,estuvo trabajando junto a Riolfo y precisamente éste, luego de haber viajado a Panamá a comienzos de la administración Leadgate para conocer por dentro en Tocumen, la modalidad de hub, se convirtió en el referente de ese sistema dentro del ordenamiento interno de la aerolínea. Le preguntamos a Trelles si había que continuar con el hub y respondió: "Si se puede mantener el hub en Carrasco es lo mejor. Estoy convencido que la política comercial que tuvo Pluna era la única posible para mantener una empresa con una flota tan desarrollada como la que tenía Pluna. Uruguay es un mercado muy pequeño y hay que tomar tráfico de Argentina y de Brasil. Pero si te acordás Antonio, de una conversación que tuvimos hace más d eun año, yo te había dicho que la tesitura de la industria hoy es, cuanto más se vuela, más se pierde y cuanto menos se vuela, menos se pierde. Ganar, es muy difícil, tenés que tener un mercado que consuma, una estructura que no esté sobredimensionada de acuerdo a las posibilidades del mercado. La industria aérea es muy sensible, podés hacer un proyecto, estudiar los costos, combustible, etcétera y se le ocurre reventar a un volcán y se te van todos los estudios al demonio, o si hay un paro o una gripe. Cualquier evento que suceda en casi cualquier actividad, afecta al transporte aéreo".

Le comentamos lo que se dice está sucediendo con las tarifas aéreas regionales partiendo desde Montevideo, que indican que hay un precio de 500 dólares para la ida y vuelta a Buenos Aires y de más de 1.000 para ir y volver de Santiago de Chile.

"Los transportadores no salen a aumentar las tarifas porque haya cerrado Pluna pero si las tarifas suben o bajan de acuerdo a la disponibilidad, hay disponibilidad, entonces bajan y si no la hay, suben. Las tarifas las fija el mercado. Yo transportador, tengo que intentar recaudar lo máximo posible, mal que le pese al usuario, quien siempre va a tratar de pagar lo menos posible".

Citando a nuestro columnista Luis Alejandro Rizzi, dijimos que las tarifas aéreas no se habían modificado al alza como por ejemplo los precios de hoteles que si lo habían hecho considerablemente.

"La razón es que la industria se masificó; antes viajar en avión era una rareza. Hoy la mayoría de los pasajeros es gente común. Cuando yo empecé a trabajar un pasaje a Europa costaba como decías lo mismo que ahora, pero esa cifra en dólares, en ese momento era una fortuna. La masificación se debe a la introducción de equipos con mayor capacidad, al aumento de frecuencias y a la evolución normal de una industria relativamente nueva".

Planteamos nuestra idea en relación al tamaño de la flota y a la extensión de la malla de vuelos que tendría que tener la continuadora de Pluna y hablamos de la rentabilidad de algunas rutas y sobre el punto Trelles dijo:

"No necesariamente el nivel de ocupación es siempre decisivo en la rentabilidad. La ruta a Curitiba promedialmente se operaba con poco más del 50% y sin embargo era redituable. No había competencia, lo cual permitía cobrar una tarifa muy conveniente para la empresa. En aeronáutica hablamos de para de ciudades para referirnos a origen y destino y por ejemplo en el par de ciudades San Pablo y Buenos Aires, hay una densidad de tráfico brutal y el producto era inferior ¿por qué?, porque tenía escala en Montevideo entonces, la tarifa debía ser sensiblemente menor que la de los competidores que volaban  directo".

Cuando mencionamos el tema de los cielos abiertos, Trelles nos dijo "si hay cielos abiertos se termina de i nmediato el problema de conectividad, lo negativo es que no haya reciprocidad con los países vecinos. Además hay que preguntarse si Uruguay desde el punto de vista legislativo está en condiciones de entrar a un sistema de cielos abiertos. La legislación uruguaya para no decir que está obsoleta, podemos decir que es antigua".

Fue una charla muy interesante a lo largo de más de media hora donde tratamos de tocar la mayor cantidad de temas, como por ejemplo, la ruta a Madrid tan polémica y en ese aspecto fue tajante: "Para operar la ruta a Madrid como cualquiera de largo radio, hay que tene como mínimo una flota de 4 aviones y ese tipo de aviones son caros, hayq que hacer una gran inversión. Quien quiera hacerlo con menos aparatos, lo puede hacer, esos si, a pérdidas.".

Recomendamos descargar los archivos adjuntos con el contenido de los tres bloques de la entrevista.


Portal de América


Comentarios  

Grande el querido Pico. Sin duda uno de los que mas sabe de negocio y todavia continua en actividad.
un abrazo grande a ambos

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.