Pluna: AC y DC o, antes y después de Campiani
Jueves, 14 Junio 2012

Pluna: AC y DC o, antes y después de Campiani
Lo primero que hay que hacer es avisarle a Carlos Camy, el representante del Partido Nacional en el directorio de ANCAP, que el Ministro de Economía le dijo al Presidente de su empresa, la petrolera uruguaya, que el pago de la deuda de Pluna está garantizado por su cartera. De paso, avisarle también a otros colegas que como dijo el Ministro de Transporte, Enrique Pintado, "la intención del gobierno es que Pluna siga volando en las mejores condiciones. Está nuestra disposición a capitalizarla, pero estamos en plena negociación”. En este artículo trataremos de interpretar la realidad tal y cual la vemos. Como anunciamos ayer: con muy escasa información recogida pero con nuestra propias reflexiones a partir de los si y los no y los tal vez o quizás, que escuchamos en las últimas horas. Vayamos a armar este puzzle. 
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115


Acierto parcial

Debemos decir que El Observador en determinado porcentaje estaría en lo cierto al decir que es inminente la salida de LeadGate de Pluna; podríamos aventurar  que SAO (LeadGate+JAZZ) en base a la escasa información disponible, dejaría de ser el propietario del 75% del paquete accionario de Pluna S.A.; esa es la parte en que estaría acertando el matutino. No nos pregunten la causa, pueden pensar que es puro olfato pero podríamos jugarnos a afirmar que la salida del directorio, es solamente una parte de la noticia. Quizás para cerrar esta presunción, vale la pena releer lo que le dijo Fernando Lorenzo a Telemundo el martes: "Nosotros estamos trabajando por la viabilidad del proyecto, ese es nuestro principal interés y la forma en que se adopten las decisiones vinculadas al socio del gobierno son decisiones que involucran en primer lugar las respuestas y posibilidades de acompañarnos en este proceso a quienes son nuestros socios". Si LeadGate sale del directorio, ¿de qué forma puede acompañar en este proceso al gobierno?.

No vemos maletas hechas

La negociación que se está llevando adelante no es nada sencilla. La cancha está muy embarrada, demasiado. Entre los "viandazos" políticos convenientemente apoyados por la claque mediática, las causas exógenas (especialmente desde el otro lado del río -Drexler dixit-) y los errores propios (algún avión de más, algún destino innecesario y algún que otro pecadillo de soberbia), LeadGate, desde el desacuerdo en el directorio de Pluna S.A. por el fideicomiso, enfrenta un tsunami demoledor para su tamaño y respaldo pero aún así, sus integrantes están al pie del cañón y no hay maletas prontas.

¿Quien rema?

Cierta vez, reunidos varios amigos uno de ellos trajo una idea brillante para montar un negocio y el dueño de casa, un conocido abogado mediático lamentablemente desaparecido, dijo a modo de resumen de la reunión: "todo fenómeno, pero...¿quien rema?. Y en este contexto pasa lo mismo. Los problemas financieros ya anunció el gobierno que los soluciona capitalizando pero, ¿quién va a gestionar la empresa?. La traumática salida del gerenciamiento de Varig dejó un remedio peor que la enfermedad que en dos años (2005-2007) dejó la formidable pérdida de 50 millones de dólares, una pequeña flota amorfa y un panorama general desalentador. El ahora presidente de PUE, la parte estatal de Pluna, con sabiduría y oficio de la cosa pública, está dispuesto a cumplir su rol, el que le demanda su cargo político en el andamiaje de la aerolínea pero tiene la grandeza de no dejarse tentar por los cantos de sirena y como nos dijo ya hace algún tiempo, "eso no es para mi". ¿Entonces?, mientras que con buen criterio se reciclan las finanzas, se ordena la casa y se evita que cunda el pánico, puede pasar algún tiempo. Meses largos seguro, quizás más de un año. Alguien con expertise debe hacerse cargo de la gestión, ¿quién?

Un poco de historia: 71 años con predominio de la improvisación

Salvo los 10 años que duró el pretendido gerenciamiento de Varig, Pluna fue manejado invariablemente por directorios inexperientes en materia aeronáutica y empresarial a gran escala, como se supone que es el de una aerolinea.

Hasta ahora siempre se ha dicho que el único período en que hubo algún ejercicio con resultado positivo fue dentro del gobierno de facto. Últimamente, se nos ha hecho saber que habrían habido resultados positivos en al menos dos ejercicios de la década del 90 (gerenciamiento de Varig) y que ni por asomo, la cifra de más de 140 millones de déficit en la mencionada gestión (primera experiencia de asociación público-privada), es real y se nos enfatiza que inclusive, es muchísimo menos de la mitad de ese monto. Estamos procurando confirmarlo para saber porqué se inflaron las cifras, para que y si se confirma, adonde está la diferencia, menudo tema.

Más allá de esos detalles, los cuales se diluyen en importancia cuando observamos la historia toda de Pluna, vemos precisamente en esa retrospectiva, que invariablemente ha habido una conducción caracterizada por la improvisación, llevada a cabo por personas que provenían del ámbito político (en la mayor parte de la historia) o del militar (período de facto).

El reino del favor político y de las actividades non sanctas

Mientras las oficinas en el exterior y los aviones llegando y saliendo de los aeropuertos de los pocos países integrantes de la malla de entonces, siempre significaron una palpable representación del Uruguay, cosa nada menor teniendo en cuenta la pequeñez de nuestro país y su escasa repercusión internacional, aquí en la interna siempre alguien (o "alguienes") se ingenió para que Pluna fuera una repartición publica más, con todos los vicios y burocracia similares a los del resto de la administración estatal.

Los pasajes sin cargo en cantidades y frecuencias abusivas; las flotas heterógeneas e insuficientes; la temeraria encomendación a la excelencia de la mayoría de los funcionarios de tierra y del aire, la gestión cohabitando con las maniobras sospechosas y en algunos casos delictivas de una minoría de la plantilla (de tierra y de aire), sumadas a la inexistencia de planes estratégicos y del know how imprescindible en la conducción, le dieron a Pluna la imagen de la "empresita uruguaya simpatica, segura y de tercer o cuarto orden" con la que convivió la mayor parte del tiempo.

A esa realidad improductiva desde 1936 a 1995, se le quiso poner fin (eso creemos), con la creación de Pluna S.A. en 1995, constituyendo de esa manera la primera experiencia de asociación público-privada.

La debacle del gigante brasileño, casi se lleva puesta a Pluna, no lo hizo pero la dejó malherida.

El modelo LeadGate

Quizás en el afán de colocar un título ingenioso, señalando el "antes y después de Campiani", seamos injustos con Demalde y Hirsch, porque más allá de las consideraciones que cada uno quiera realizar, funcionan como equipo.

No somos tan presuntuosos de exigir que se nos entienda y mucho menos que se coincida con nosotros; simplemente decimos que la historia habrá de encargarse  de situar al modelo creado por LeadGate para Pluna, como el primero verdaderamente coherente y original para la aerolínea uruguaya.

Se vienen tiempos en los que tendremos la oportunidad de seguir tratando este tema, hay mucha tela para cortar, pero lo importantete es que Pluna sigue volando, que se aseguran las casi 900 fuentes laborales y que  inteligentemente, como le corresponde (a pesar de los gritos desaforados que vendrán del estilo ¡estoy harto de Pluna y de seguir poniendo plata para Pluna!), el país seguirá conectado y más adelante, con calma y procedimientos transparentes, se busque la solución definitiva, la cual se va a encontrar por el simple hecho que el producto existe, es bueno, solo falta ponerlo en orden.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.