Laventure primero
Como el alcalde Laventure no pudo participar en estudios como estaba previsto, ello motivó que se le concediera un espacio en el inicio de la mesa redonda.
Al ser consultado acerca de su posición con respecto al proyecto del Eje Aparicio Saravia-Rincón del Indio, discutido actualmente por toda la sociedad fernandina, no solamente la puntaesteña, a causa que -como fue presentado en el programa- tiene prevista la construcción de cinco millones de metros cuadrados, dijo: "En Punta del Este estamos lejos del pico de construcción", agregando que no le preocupa que Punta del Este sea Balneario o Ciudad-balneario, afirmación que motivó una muy clara reprobación más tarde, por parte de Alberto Prandi quien sostuvo que son realidades muy diferentes.
En la idea del equipo estaba la intención de introducir entre las interrogantes de la mesa redonda, el espinoso tema de la firma del tratado de información tributaria signado con Argentina, lo cual no pudo ser, debido a que el tema central se llevó todo el tiempo disponible. Pero a Laventure si, se le formuló la pregunta y respondió que es responsabilidad del gobierno uruguayo salir adelante con este nuevo escenario y salvaguardar la tranquilidad de los inversores dado que "el gobierno argentino no da garantías para su gente e incumple compromisos del Mercosur".
La mesa redonda
Convencidos que es un tema de gran importancia para el futuro y no solamente del turismo, sino de la propia economía uruguaya, el Portal de América viene demandando hace tiempo la necesidad de discutir acerca de cual es la Punta del Este que queremos los uruguayos.
Durante tres bloques enteros, Sergio Antonio Herrera y Bárbara Gimpel moderaron el intercambio, planteando interrogantes y a la vez,citando ejemplos o en algunos casos opinión.
La charla transcurrió en un contexto donde quedaron bien señaladas las posiciones de cada uno de los tres participantes.
Horacio Díaz, en su papel de jerarca departamental, sostuvo su posición conocida a favor de ls puesta en marcha del proyecto, señalando que si bien -como lo expresaron nuestros compañeros en la introducción- en el período anterior se construyeron un millón ochocientos mil metros cuadrados, el 63% de esa cifra se dio en residencias (no en edificios) y el 50% fuera de la zona de influencia de la península. Insistió en posicionar a Punta del Este como la marca "Paraguas" de la región que incluye a los departamentos de Maldonado, Rocha y Lavalleja e inclusive como marca identificatoria del país.
Héctor Araújo señaló que periódicamente en la Liga se reúnen los diferentes actores públicos y privados y que la pasada semana en ese marco, se pudo saber
Alberto Prandi por su parte, en directa alusión a lo expresado por el Alcalde Laventure, dijo que no se puede decir que Balneario o Ciudad Balneario es la misma cosa. "Son cosas muy diferentes y lo que estanos haciendo con Punta del Este, que es de todos los uruguayos, es estropearla". Más adelante sostuvo: "Nos opusimos en la audiencia pública y nos seguiremos oponiendo a la construcción en altura. Yo no estoy de acuerdo en lo que afirma Horacio Díaz que para iluminar una zona que está oscura haya que construir una torre. Si falta luz que le pongan, para eso está la Intendencia. Hay que tener en cuenta no solamente lo que piensan los residentes, lo que pasa es que como los turistas no votan parecería que no importaran sus opiniones". En el final Prandi agregó enfáticamente que" la excesiva construcción en altura en Punta del Este, el puerto maderero de La Paloma y la minería a cielo abierto, son temas que nos preocupan mucho y que entendemos que tendrían que preocupar al Ministerio de Turismo, en el marco de Uruguay Natural".
Como suele ocurrir cuando los participantes tienen tanto para decir como los invitados al programa, faltó tiempo, quedaron algunos temas sin tratar y preguntas y respuestas sin formular.
Queda claro que la discusión recién comienza.
Portal de América





