¿Despierta el turismo receptivo paraguayo?
Domingo, 12 Febrero 2012

Una fuerte apuesta en el turismo interno podría marcar en este 2012 una fórmula efectiva para paliar los efectos de la caída en la producción primaria y de los embates de la crisis en Europa, que está comenzando a expulsar trabajadores debido al crecimiento del desempleo. Solo en enero pasado se estima que alrededor de 1.000.000 de personas, incluidas nacionales y extranjeras, visitaron sitios que forman parte de nuestros atractivos turísticos.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Benito Roa


El turismo receptivo pareciera haber despertado de un largo letargo en este 2012, a juzgar por el movimiento alcanzado en enero último en los principales puntos donde el Paraguay cuenta con atractivos turísticos, con lugares paradisiacos que vale la pena conocer.

De acuerdo con registros de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), durante el primer mes de este año 1.000.000 de personas, entre nacionales y extranjeras, visitaron lugares que forman parte de nuestro paisaje turístico. Un sondeo de opinión realizado por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y el Banco Central del Paraguay (BCP) revela que, en promedio, una persona gasta G. 250.000 durante cinco días en turismo. Con estos datos se puede estimar que solamente durante enero último, los ingresos generados por el sector turismo representarían unos US$ 55 millones al cambio de este viernes, de G. 4.550 por unidad de dólar americano.

Período 2011

Un reciente informe de la Senatur presenta los principales resultados de los turistas que recibió Paraguay en el  2011.

Según cifras preliminares, el año pasado ingresaron al país 520.926 turistas y 2.841.053 excursionistas, alcanzando un ingreso aproximado 240 millones de dólares americanos. Este monto representa un 1,12% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2011, que habría alcanzado US$ 21.256.117.220.

Las cifras arriba señaladas representan un crecimiento de 11,96% en materia de cantidad de turistas y un 10,60% de los ingresos turísticos, comparativamente con el año 2010.

Los factores más determinantes que incidieron para el crecimiento turístico fueron los festejos en conmemoración del Bicentenario del Paraguay y los diferentes espectáculos internacionales que se realizaron en el país.

El 42,45% de los turistas fueron de nacionalidad argentina; 33,90% brasileña; 4,49% boliviana; 2,05% de EE.UU.; 2,81% uruguaya; 2,28% chilena; 1,71% alemana; y un 1,48% española.

Según cifras preliminares, en el año 2011 los ingresos turísticos alcanzaron la cifra de US$ 239.666.086, que se distribuye de la siguiente forma: US$ 182.845.026 por turistas y US$ 56.821.060 por excursionistas.

Reflejo en peaje

El fuerte movimiento en las rutas del país por parte de personas que visitaron lugares turísticos durante enero pasado se refleja además en las estadísticas de Policía Caminera del MOPC. Los ingresos por tasas de tránsito (peajes) en el mes de enero de este año fueron de G. 6.331.161.000, que superan en un 20,8% a lo recaudado al mismo mes del año pasado que registró G. 5.241.146.000.

Cuando se hace bien

Cuando las cosas se hacen bien, la gente responde. Encarnación es un ejemplo de esta realidad luego de la construcción de la costanera por parte de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que se volvió un atractivo adicional a su carnaval,  que  se trasladó a orillas del río Paraná. Un promedio de 10.000 personas cruzan diariamente a la capital de Itapúa desde el lado argentino, según registros de la Dirección de Migraciones, ubicado en la cabecera del puente internacional San Roque González de Santacruz, que une Encarnación con Posadas. Autoridades locales estiman que en las jornadas de mayor afluencia hubo hasta 50.000 personas en un solo día.

Pero esa masiva concurrencia desnudó una debilidad, que no es exclusiva de Itapúa, sino de todo el país: La falta de infraestructura, ya que todos los hoteles de la zona se vieron superados en su capacidad. El sector privado, inmediatamente identificó la oportunidad y ya se proyecta la construcción de más hoteles en el transcurso del presente año en la capital itapuense. Quedará después como una tarea pendiente la elaboración conjunta, sector público y privado, de un calendario con actividades para todas las estaciones del año de forma tal a hacer rentables las millonarias inversiones.

Perdiendo tiempo


Las pérdidas en la soja por unos US$ 2.000 estimadas para este 2011 bien se pueden atenuar potenciando el turismo, pero lastimosamente seguimos perdiendo tiempo y poco hacemos hasta hoy para sacar provecho del calendario de eventos internacionales, como el Mundial de Fútbol 2014 que nos puso la FIFA aquí al lado, en Brasil.

El Gobierno brasileño ya privatizó tres aeropuertos, dos en São Paulo y uno en Brasilia, por un monto de 14.305 millones de dólares, casi cuatro veces más de lo requerido inicialmente, con la meta de modernizar las vetustas instalaciones para el 2014. Y todo porque   sabe que no podrá tener la capacidad suficiente para hacerlo con recursos estatales. Nosotros, sin embargo, seguiremos soportando nuestro viejo aeropuerto de Luque por la falta de voluntad política para modernizarlo, vía concesión o por otros medios. ¿Hasta cuándo debemos  esperar?

Se estima que G. 250.000, en promedio, gasta una persona en cinco días, según sondeos de opinión realizados por la DGEEC y el BCP.

Las cifras de 2011 representan un crecimiento de 11,96% en materia de cantidad de turistas y un 10,60% de los ingresos turísticos.

Los ingresos por tasas de tránsito (peajes) en el mes de enero de este año fueron de G. 6.331 millones por el fuerte movimiento rutero.

Portal de América - Fuente: www.abc.com.py

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.