Turistas extranjeros prefieren a la Argentina
Lunes, 24 Octubre 2011

Turistas extranjeros prefieren a la Argentina

La actual Subsecretaria de Promoción Nacional del Ministerio de Turismo de la Nación, Patricia Vismara conversó con “el Retrato…” y dio a conocer algunos datos muy importantes sobre el gran momento que atraviesa el turismo de Argentina y que se vio reflejado en la gran cantidad de extranjeros que trae año a año.

1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115

En el 2010, la Argentina recibió 5.250.000 turistas y “pasamos a ocupar el primer lugar en recepción de turistas de América Latina, superando a Brasil por primera vez en la historia”.

Patricia Vismara aclaró que estas medidas fueron tomadas “desde el 2003, con la gestión del presidente Néstor Kirchner y de Enrique Meyer como ministro de Turismo de la Nación, en las que venimos realizando un trabajo muy importante para posicionar Argentina en el mundo y en el mercado interno”.

Con la creación del Ministerio de Turismo, se comenzó a crear un “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable que empezó a formularse en el 2004, conjuntamente con todas las provincias argentinas y el sector privado como socio estratégico”.

La candidata a concejal del Partido de General Pueyrredón, especificó que “en ese plan, se definieron mercados prioritarios, estratégicos y potenciales, Nuestros mercados prioritarios se encuentran en la región: Brasil, Chile, Perú y el resto de Sudamérica y Centroamérica”.

Además, “surgió a partir del momento en que se declaró al turismo como ‘política de estado’”, dijo la marplatense.

Como funcionaria del gobierno nacional, Vismara, manifestó que “fue una decisión del gobierno nacional que implicó que enviaran recursos económicos para sostener, promover y facilitar el desarrollo de la actividad turística”

En este marco, también se sancionó la Ley 25.997 Nacional de Turismo que “vino a cubrir un vació legal de 40 años. La última ley no respondía a las necesidades y expectativas de mercados tan dinámicos y exigentes que hoy tiene el turismo”.

La ley nacional que fue sancionada a fines del 2005 y establece además, “como socio estratégico a la Cámara Argentina de Turismo y el sector privado y creó el Instituto Nacional de Promoción Turística”. Ese organismo descentralizado, bajo la órbita del Ministerio de Turismo de la Nación, es el encargado de promocionar a Argentina en los distintos mercados internacionales.

En referencia a que si Argentina se insertó en el mercado internacional, Vismara aclaró que “tenemos el área de ‘Estadísticas’ dentro del Ministerio, que se encarga de medir estos datos. Desde el 2003 a la actualidad, el turismo internacional creció 70 %; y el interno, un 40%”.

En cuanto a los índices económicos que favorecen esta situación, Patricia Vismara dijo que “nos favorece el sistema de cambio del peso argentino y de las devaluaciones que se van produciendo de las monedas internacionales producto de la crisis macroeconómica mundial.

Además, “somos competitivos porque estamos vinculados destino con muy buena calidad y oferta, competitivos por desarrollo de servicios turísticos, vinculados a la recuperación de conectividad de Aerolíneas Argentinas, la obra pública que se desarrolló por parte del gobierno nacional”.

La Argentina es muy extensa y los turistas internacionales eligen puntos del país más específicos. Según la funcionaria nacional, “el turista internacional elige la Patagonia, por sus paisajes y diversidad; Iguazú; el norte argentino y se está posicionando lo que es el noreste argentino, como los esteros del Iberá. Córdoba trabajó muy bien su conectividad turística”.

También, “Mendoza y toda la zona de Cuyo, con su patrimonio productivo vitivinícola y el norte también sintetiza lo natural y lo cultural”.

Al hacer referencia de los turistas, Patricia Vismara comentó que la procedencia de los turistas que visitan la Argentina son “los países vecinos y los países europeos, como España, Italia, Francia y en menor medida Alemania e Inglaterra. También, entramos muy bien en los mercados asiáticos como Japón y China”.

La crisis económica internacional que vive Europa no fue ajena a esta actividad. Según Vismara, “repercutió en algunos mercados pero fue recompensada por otros. Crecimos en forma interanual, pero se fue recuperando a partir del 2010 y algunos destinos bajaron y subieron”.

En definitiva, la ‘industria sin chimenea’ “sigue teniendo una balanza turística positiva. Es decir, los turistas que ingresan al país son más de los que se van al exterior a realizar turismo”.

Portal de América - Fuente: www.misionesonline.net

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.