Paul Steele, Director ejecutivo de la coalición de la industria de la aviación Air Transport Action Group (ATAG), afirma: "Todos los pronósticos indican que el número de pasajeros en Latinoamérica crece más rápido que el promedio mundial. Para el 2030, podríamos contabilizar 600 millones de pasajeros en la región. La pregunta es: ¿Cómo podemos aprovechar los beneficios de este crecimiento, asegurándonos de también cumplir con los requisitos de infraestructura, sostenibilidad medioambiental y beneficios sociales?"
Las aerolíneas con base en Latinoamérica trasladan a más de 154 millones de pasajeros cada año. La aviación conforma un total de 2,4 millones de empleos que son casi tres veces más productivos que los empleos promedio en la economía.
Steele afirma: "Está claro que el transporte aéreo juega un papel vital en el desarrollo económico de todos los países, pero esto es particularmente real en economías emergentes de rápido crecimiento como la de Brasil. La aviación proporciona conexiones dentro del país y entre Brasil y sus socios comerciales a nivel regional y mundial. Es muy importante que el sector del transporte aéreo reciba el respaldo de los gobiernos para crecer responsablemente, de manera que sus beneficios estén al alcance de más personas".
"Se estima que las actividades de aerolíneas y aeropuertos aportan casi 30 mil millones de reales por año a la economía brasileña. Esta cifra no incluye las instalaciones de fabricación como las operaciones de gran importancia en Embraer, que le dan un valor significativo a la economía del país, ni tampoco al turismo. Estas personas tienen empleos para los que se requiere una gran competencia y sus salarios son superiores al promedio; esto contribuye aún más a las comunidades donde viven y trabajan".
"El sector de la aviación en Latinoamérica crece más rápidamente que el promedio mundial y ese potencial de desarrollo aún no se ha agotado. Brasil, por ejemplo, tiene un gran potencial sin explotar. El ciudadano estadounidense promedio viaja 1,8 veces por año, mientras que el brasileño promedio toma 0,3 vuelos. A medida que la economía brasileña se fortalece, con una población de más de 190 millones, existe un gran alcance tanto para que la industria de la aviación crezca como para que las repercusiones económicas impacten en áreas como el comercio y el turismo para su beneficio.
El taller, organizado por el ATAG, se adelanta un año a la Conferencia de desarrollo sostenible (también conocida como Rio+20), que será patrocinada por el Gobierno brasileño en Río de Janeiro y se centrará en el desarrollo de una economía ecológica en el contexto del desarrollo sostenible. Paul Steele agrega:
"La aviación tiene una gran historia para contar en este aspecto. Nuestros servicios proveen empleos y respaldan el comercio y el turismo en todo el mundo. También somos la única industria mundial que cuenta con un conjunto de objetivos unificados para reducir nuestro impacto en el cambio climático. Limitaremos nuestras emisiones netas de carbono a partir del 2020 y las habremos reducido en un 50% en el 2050, en comparación con el 2005. Ninguna otra industria ha puesto en marcha objetivos tan ambiciosos".
Portal de América - Fuente: economia.terra.com.co






Comentarios
Se ha inventado un nuevo sistema de transporte aéreo.
El nuevo sistema es cero emisiones, silencioso, sin combustibles, es eléctrico.
La impulsión es electromagnética, mediante motores lineales de alta velocidad (1.000 Km/h) accionados con energía limpia, económica y renovable, disponible permanentemente a nivel global y aUS$7 dólares el MW/h.
Los nuevos aviones no se caen, solo descienden como un paracaídas.
Los novedosos aviones no se pierden ni pueden ser secuestrados, porque no se pueden separar de sus rutas, son inteligentes.
Por su seguridad no requieren de largos y complejos procesos de abordaje.
No tienen que ser abordados por los usuarios uno a uno, pueden abordar y desabordar todos los pasajeros simultáneamente.
El nuevo transporte aéreo es mucho más económico, rentable y seguro.
Para las patentes internacionales se buscan socios inversionistas.
martínjaramilloperez