Cada vez son más los norteamericanos que se radican en Buenos Aires
Domingo, 24 Abril 2011

Crédito foto: Télam Crédito foto: Télam

Los EEUU pasaron a ser el octavo país que más solicitudes de radicación presentaron en Migraciones y entre las naciones no limítrofes sólo son superados por China. La vida nocturna, la movida artística, las comidas y la moneda devaluada son las razones que funcionan como imán para los sorpresivos inmigrantes.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro



La antropóloga de la Universidad de Maryland Judith Freidenberg sostiene que ”durante la última década aparecieron dos nuevos polos que atraen a los norteamericanos fuera del país: Buenos Aires y Pekín, en ese orden".

Seis de las naciones que superan en inmigrantes a los EEUU son limítrofes o de la región: Bolivia, Paraguay, Perú, Chile, Uruguay y Brasil, mientras que  China se ubicó en el cuarto puesto.

La Embajada de los Estados Unidos en la Argentina informa que son 23 mil los norteamericanos que viven en Buenos Aires, aunque Freidenberg, que es de nacionalidad argentina, sostiene que hay un total de 60 mil en el país, mientras que son 10 mil los que se radicaron en Pekín.

"Lo que ocurre es que la mayoría de ellos no tramita la nacionalidad, sino que simplemente cruza a Colonia, Uruguay, cuando se le vence el permiso de permanencia como turista. Otros, directamente no salen, porque saben que es muy poco probable que vayan a tener problemas para moverse en la ciudad por permanecer como turistas", explica la investigadora en diálogo con un matutino porteño.

Freidenberg distingue cuatro tipos de inmigrantes llegados en gran número a partir de 2004. En primer lugar, los estudiantes que llegan en intercambios y deciden quedarse. Muchos de ellos sobreviviendo con el dinero que les envían familiares y en varios casos, gracias a dictar clases de inglés.  El segundo es de edad similar, estudió español y llegó atraído por las bondades difundidas sobre la ciudad, se afinca en zonas como Palero y San Telmo, y en general se emplea en call centres montados para la atención de clientes de habla inglesa.

En tercer término, se ubican los profesionales de entre 35 y 45 años “que quedaron varados por la recesión en los EE.UU. y que descubren que su título cotiza mejor enla Argentina", explica la investigadora. Por lo general, consiguen buenos empleos en multinacionales. Por último, están los jubilados de más de 65 años, de clase media, que saben que pueden tener mejores de condiciones de vida con sus haberes dolarizados que en su propio país.

Portal de América - fuente: www.infobae.com - foto: Télam

 

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.