Fórum de Alta: lo bueno, lo malo y lo feo. Campiani "For sale"
Jueves, 25 Noviembre 2010

Fórum de Alta: lo bueno, lo malo y lo feo. Campiani "For sale"

Para los líderes de la industria en Latinoamérica el proceso de concentración de líneas aéreas en la región no sólo no ha concluido sino que avanza hasta que sólo queden 2 o a lo sumo 3 grandes grupos. LAN y TAM (Latam) y el Grupo Avianca–TACA son quienes llevan por ahora la delantera.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115


Aunque fuera de micrófono, y para tranquilidad de algunos de los presentes, reconocen que siempre habrá empresas más chicas independientes en el ámbito local. “Proyecciones 2015: lo bueno, lo malo y lo feo”, era el panel más esperado durante el Foro 2010 de Líderes de Líneas Aéreas de Latinoamérica y El Caribe.

De hecho tuvo asistencia perfecta. Sobre el escenario estaban Enrique Cueto y Marco Antonio Bologna (LAN y TAM, lo que es lo mismo que decir Latam), Fabio Villegas y Roberto Kriete (CEO y presidente, respectivamente, del Grupo Avianca-TACA), Pedro Heilbron (CEO de Copa Airlines y Copa Colombia) y Andrés Conesa (CEO de Aeroméxico). Solo faltaba Constantino de Oliveira Junior, presidente de GOL, para que sobre ese escenario estuvieran representados los dueños del 75,1% de los asientos ofrecidos en la región.

El panel se completaba con Matías Campiani, CEO de Pluna, que desentonaba en cuanto al lote de posibles compradores, lo que le valió que el histriónico moderador, el editor de Airlines Business, Mark Pilling, le jugara una broma al entregarle un gran cartel con la leyenda “For Sale”.

No fue de la partida, en cambio, Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas, ausente por el nacimiento de un hijo, según explicó gente de la compañía, lo que evitó que quedara a contramano en un panel formado por las aerolíneas privadas más poderosas, eficientes, rentables y con flotas modernas, fervientes defensores de un proceso de consolidación y desregulación y promotoras de iniciativas para que los gobiernos reinviertan una buena parte de lo que recaudan en la actividad en mejorar y desarrollar la infraestructura para la industria aérea.

Obviamente uno de los temas que más tiempo insumió al panel fue el de las consolidaciones. Para Cueto éstas son muy importantes y casi necesarias para sobrevivir, pero no todo termina allí. La consolidación, dijo, no es la solución final ni con ellas tenemos resueltos los temas de infraestructura en Latinoamérica. “Lo importante es que América Latina se está poniendo de moda, los CEOs y las alianzas mundiales andan más preocupadas por lo que estamos haciendo en esta parte del mundo cuando hace unos años no valíamos nada para el resto del orbe'', reflexionó Cueto.

No obstante reconoció que son necesarias “ya que si bien somos ahora empresas muy grandes a nivel local, a nivel global somos muy pequeñas. Las cosas no van a ser más fáciles sino más difíciles porque nos vamos a enfrentar a competidores más grandes”. Kriete completó el pensamiento de Cueto al señalar que los grandes transportadores latinoamericanos son sólidamente rentables, sin embargo es necesario mirar el negocio a través de una lente global. “Son pocos los grandes transportadores globales que se mantendrán a flote durante la próxima década, pero es necesario asociarse a ellos para poder sobrevivir y hacer las cosas que queremos hacer”, señaló.

Pero hay una conclusión en la que todos coinciden. El número de grandes jugadores en la región va a disminuir desde los seis que hoy dominan el mercado. Para Kriete tres grandes transportadores emergerán en la región, en tanto que para Heilbron tres a cuatro es una buena medida para Latinoamérica, aunque al final reconoció que no tiene idea de cómo terminará. En tono de broma dijo que tal vez LAN y Copa serán los mayores jugadores en la región luego que Cueto bromeara con que esta última está en una posición desde donde puede esperar y ver tranquilo cuál de los grupos le conviene más en términos de consolidación. “Por el momento -dijo Heilbron- no estamos tan urgidos en una fusión ya que tenemos una posición financiera sólida con un negocio enfocado en tener en el aeropuerto Tocumen uno de los centros de conexiones más importantes de América Latina.”

¿Podrán los gobiernos ser persuadidos de disolver las anticuadas restricciones para la propiedades extranjeras en los próximos cinco años? ¿Están los códigos compartidos y las alianzas volviéndose obsoletos?

La esperanza para el presidente de Avianca-TACA es que los gobiernos eliminen las costosas restricciones para los propietarios extranjeros. Eso permitiría crear un nuevo orden mundial, según completó Andrés Conesa, que disminuiría la importancia de los códigos compartidos y las alianzas. Si esas restricciones se levantan la meta final será la propiedad común”, dijo Kriete, quien sostuvo que la aceptación de los gobiernos a soltar las riendas es cuestión de pocos años. “No creo que en el futuro vaya a haber espacio para transportadores pequeños'', sentenció.

Para Cueto los desafíos a enfrentar son la falta de infraestructura aeroportuaria y el aumento de impuestos. “Si antes creían que éramos las vacas lecheras del mundo, ahora nos van a mirar más como vacas lecheras; viendo las autoridades que las cosas están demasiado bien'', advirtió el directivo de LAN.

Donde fracasó Pilling, por más que utilizó todas sus artimañas de periodista experimentado, fue en lograr una definición por parte de los directivos de LAN y TAM sobre cuál será la alianza sobre la que operará Latam. Cueto dijo que es una decisión muy importante, que es difícil optar para cualquiera de los dos ya que cada uno es socio de empresas muy importantes con las cuales se ha trabajo bien y mucho, pero que es un tema que en algún momento tendrán que tomar, aunque por ahora no está en la mesa de trabajo. Pueden ser que optemos por oneworld o por Star Alliance, y porque no, dijo para confundir más aun a la audiencia, por las dos.

fuente: Aviación News

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.