Punta del Este: ajustan los impuestos en el "paraíso"
Domingo, 15 Agosto 2010

Punta del Este: ajustan los impuestos en el "paraíso"
Contribución en Maldonado. Apuntan a propiedades al este de La Barra Según la Intendencia hay desfasajes "ridículos" entre el valor de mercado y los impuestos que pagan Estudian casos y zonas
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115

por Marcelo Gallardo y Gastón Pérgola

Viviendas de Manantiales, José Ignacio, La Barra y algunas zonas de Punta del Este tendrán un aumento considerable de su Contribución Inmobiliaria, como consecuencia de un paquete de medidas de recaudación que impulsa la comuna de Maldonado.

El objetivo es paliar el déficit fiscal que afronta la Intendencia -US$ 50 millones- y al mismo tiempo "sostener" (o si es posible incrementar) el nivel de inversiones del período anterior, que fue de $ 2.900 millones (unos US$ 145 millones).

Esta es sólo una de las medidas que está dispuesta a llevar a cabo la comuna, dentro de un paquete de acciones con la finalidad de conseguir fondos frescos.

Además, prevé aumentar la Contribución en la franja de padrones que están por encima de los $ 10.000 anuales, planes de refinanciación de deudas con el objetivo de recuperar US$ 7 millones, y la venta de terrenos municipales por una cifra cercana a los US$ 50 millones, según un relevamiento de tasación de sus tierras. Varias propiedades de la intendencia están sobre puntos neurálgicos de la ciudad, como la Parada 8 de la Brava, entre otras.

"Necesitamos una base más ancha de presupuesto y recursos. Vemos un espacio fiscal para obtener recursos genuinos y lo queremos aprovechar", respondió Gustavo Salaberry, director general de la Intendencia de Maldonado.

Para la administración fernandina muchas viviendas concentradas desde el puente de la Barra hacia el Este tienen un defasaje "ridículo" entre su valor de mercado y los impuestos que pagan por concepto de Contribución Inmobiliaria.

Terrenos con construcciones valuadas en US$ 1,5 millones ubicadas sobre zonas balnearias pagan, por ejemplo, entre US$ 400 o US$ 600 al año de Contribución, según las consultas que realizó El País a autoridades departamentales y varios operadores privados.

"Son situaciones tremendamente injustas. Esto no pasa en ningún otro lugar del mundo. Y a eso apuntamos con el reaforo; a varios les va a subir, pero a otros les bajará la Contribución", enfatizó el director general de la administración.

Si bien la Intendencia puso el foco en padrones ubicados al Este de la Barra, también existen algunos casos puntuales en Punta del Este que serán sometidos a estudio. Según un muestreo realizado por la comuna, existe una "diferencia abismal" de precios en cuestión de metros en algunas viviendas de Punta del Este.

"Hay padrones de un lado de la calle que pagan $ 18 el metro cuadrado de Contribución, mientas que del otro lado de la misma calle pagan decenas de veces más", reconoció Salaberry.

El incremento de ajuste de impuestos en estas zonas podrá ser de entre 300% y 400%, según estimó el alcalde de José Ignacio, Fernando Suárez, consultado por El País.

El sistema tributario municipal fue diseñado de tal forma que el 85% de su recaudación se genera en Punta del Este y en otras zonas balnearias. Sin embargo, en esta áreas apenas viven en forma permanente alrededor de 10.000 personas.

Esto hace que ninguna ciudad del departamento funcione con recursos genuinos y por tanto existe un "subsidio" cruzado con los recursos que se cobran en Punta del Este y luego se distribuyen en todo el departamento.

REAFORO. Para los privados, la mejor manera de solucionar el problema y evitar desigualdades en el pago de impuestos por concepto de Contribución es realizar un reaforo catastral en todo el departamento, acción que la intendencia no ve viable.

Es que la tarea demandaría entre tres y cuatro años de trabajo, mientras la necesidad de conseguir dinero fresco es en el corto plazo.

"No podemos ir a un reaforo catastral de todo el departamento. Estaríamos casi toda la gestión de gobierno. Ante esta imposibilidad, tenemos que identificar algunas zonas específicas y no muy extensas que sean fáciles de procesar. Ubicadas, básicamente, en la faja costera, donde los aforos han quedado muy por debajo de los valores de mercado", afirmó Salaberry.

Sobre Punta del Este advirtió que no se descarta tomar acciones allí, aunque reconoció que "ya tiene contribuciones bastante importantes". El último ajuste fuerte que se realizó sobre esta zona fue durante la gestión de Domingo Burgueño (período de 1990 a 1995).

Allí los impuestos por Contribución Inmobiliaria aumentaron un 500% en Punta del Este y un 300% en la ciudad de Maldonado. Actualmente, los padrones ubicados en Punta del Este no pagan menos de US$ 1.000 al año. Al día de hoy existen 127.000 padrones, de los cuales 28.000 están en Maldonado y 26.000 corresponden a Punta del Este.

REUNIONES. A partir de la próxima semana el prosecretario general de la comuna fernandina, Jorge Mesa, comenzará a entablar contacto con los distintos actores políticos, con el fin de lograr un amplio acuerdo sobre las medidas a adoptar.

"Nosotros vamos a ir con estos lineamientos a conversar con las distintas fuerzas que integran la Junta Departamental y los municipios. Queremos que la propuesta se concrete en el ámbito de la negociación y no ir con propuestas cerradas", explicó el jerarca.

REACCIONES. Otra de las medidas tributarias dispuestas por la Intendencia para mejorar la recaudación es "el ajuste" de Contribución Inmobiliaria en franjas superiores a los $ 10.000 anuales. Según Salaberry existe allí "un espacio fiscal" para modificaciones moderadas, pero que "significarían un ingreso importante" de recursos para el gobierno departamental.

Amén de esto, todavía no hay cifras claras de qué monto es lo que la Intendencia prevé recaudar con estas acciones.

A nivel privado las reacciones no se hicieron esperar y hubo quienes se refirieron a estas medidas como un "mazazo tributario" y, al mismo tiempo, afirmaron que los edificios de Punta del Este no resisten "un solo aumento de los costos".

Las unidades en altura y las conocidas "torres" constituyeron (desde el cambio del sistema tributario aplicado a principios de los años noventa), la principal fuente de ingreso de la tesorería municipal.

"El gobierno nos dice que la inflación en Uruguay es del 6% anual. Le creo. Pero no ocurre lo mismo en la propiedad horizontal. En nuestro caso, la inflación que se registra en los edificios en altura trepa al 13.5%, tal como se desprende del fuerte aumento registrado en los costos. En un edificio en altura el 65% del presupuesto se va en sueldos y aportes previsionales. Esto ha crecido de forma muy importante en los últimos años con la reinstalación de los consejos de salarios", dijo el responsable de una de las principales administradoras de propiedades del balneario.

"Aplicar un aumento de los costos, como aumentar la Contribución Inmobiliaria sería muy mal recibida por los propietarios extranjeros. Tendríamos que explicarles que el preventivo pensado para ajustar en un 13,5% en realidad va a ser más alto. Nos dirán de todo", agregó.

Por su parte, Igor Martínez, el gerente de la inmobiliaria esteña Tizado, consideró que "sin ser absolutamente homogénea" la zona de la península y su entorno tiene tasas razonables de Contribución Inmobiliaria. Sin embargo, reconoció zonas donde las valuaciones son, a su juicio, "absolutamente ridículas".

"La Barra, Manantiales, Punta Piedra, por poner algunos ejemplos, son áreas muy valoradas que todavía tributan como si fueran predios rurales. Es ridículo lo que se paga del otro lado del arroyo", enfatizó Martínez.

Según Salaberry no deberían existir desacuerdos mayores sobre estas medidas. "Los mismos vecinos que hoy pagan poco han planteado estas inquietudes. No creo que haya resistencia. Es algo justo, como todo mecanismo de redistribución de recursos", esbozó el director general de la Intendencia.

Otro de los puntos que viene atacando la comuna es el cambio de tributación de fincas ubicadas en zonas rurales (llamadas chacras marítimas), que pagan cifras menores a $ 1.000, por ser consideradas rurales.

Si bien ya se aprobó un decreto departamental para el cambio de tributación, el mismo se está incorporando gradualmente y los efectos en la recaudación todavía son mínimos, afirmó Salaberry.

En Maldonado existen unas 700 chacras marítimas, que deberán abonar por encima de $ 20.000 anuales.

TIERRAS INÚTILES. Un relevamiento realizado por la comuna sobre sus predios inutilizados dio como resultado un valor de US$ 40 millones y se estima que la cifra pueda crecer (todavía no culminó el relevamiento) hasta US$ 50 millones. La intención de la comuna es transformar dichas tierras en dinero.

Muchas de estas tierras se encuentran sobre la franja costera, y algunas en puntos neurálgicos de Punta del Este, como por ejemplo un terreno sobre la Parada 8 de la Playa Brava. También cuenta con terrenos ubicados en San Rafael, Rincón del Indio y en los balnearios de Manantiales y José Ignacio.

El intendente De los Santos, en su primer período al frente de la administración, intentó vender los predios para financiar la política de viviendas, pero la interna que sufría el Frente Amplio en aquel entonces le impidió llegar a un acuerdo para la venta de estos predios.

"Tenemos problemas financieros y por otro lado tenemos un patrimonio millonario. No tiene sentido contraponer estas dos realidades. ¿Por qué no transformar estas tierras en activos?", se preguntó Salaberry.

Gasto de US$ 300.000 por dia
La Intendencia de Maldonado necesita unos US$ 300.000 por día para poder ejecutar su presupuesto general de sueldos, gastos e inversión. De esa suma, gasta US$ 120.000 en sueldos, US$ 111.000 en funcionamiento y unos US$ 16.000 en inversiones. El ejercicio 2009 culminó con un déficit superior a US$ 40 millones.

El presupuesto quinquenal 2010 está compuesto por $ 1.908 millones. Se discrimina en $ 926 millones para sueldos, $ 854 millones en gastos de funcionamiento y $127 millones para inversiones. Se precisan $ 400 millones para saldar los préstamos contraídos con los bancos,

$ 206 millones para la Junta Local y Autónoma de San Carlos

$6.000.000 para la construcción de viviendas y $79.638.919 para el funcionamiento de la Junta Departamental. Los egresos totales son $ 2.600 millones.

Las cifras
$10.000 A partir de este monto la Intendencia de Maldonado prevé hacer ajustes en la Contribución Inmobiliaria de los padrones.

50 Millones de dólares es el valor aproximado en el que se tasaron las tierras inutilizadas que son propiedad de la comuna.


El País Digital

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.