Abren al público la mayor cueva visitable de España
Martes, 10 Diciembre 2013

Abren al público la mayor cueva visitable de España
La Cueva Palomera, situada en el Monumento Natural de Ojo Guareña, que abarca terreno de los municipios burgaleses de Espinosa de los Monteros, Merindad de Montija y Merindad de Sotoscueva, podrá ser visitada a partir de la segunda quincena de noviembre, con más de cien kilómetros de recorrido subterráneo y 2.492 metros visitables. Estas dimensiones sitúan a la cueva, según datos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente recogidos por Europa Press, como «la mayor cavidad de España y una de las de mayor desarrollo del mundo».
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
FIEXPO 2025 - 1250X115

por Ricardo Ordoñez


Cueva Palomera se localiza en el cuarto nivel de los seis pisos que los espeleólogos del Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE) han distinguido en todo el complejo kárstico. Según las mismas fuentes, se trata del «proyecto estrella» del Plan de Acción de la Carta Europea y permite al visitante recorrer parte del sector de la red subterránea formado por Cueva y Rampa de Palomera, Sala Edelweiss, Galería Principal, Sima Dolencias, Sala del Cacique y Museo de Cera. Tras haber realizado una investigación de la fauna cavernícola, el análisis de viabilidad y anteproyecto, la caracterización geotécnica, el levantamiento topográfico, el control de los parámetros ambientales y la propia obra de habilitación, se han diseñado dos itinerarios, uno de 1,5 kilómetros y otro de 2,5, compatibles con la conservación de este espacio.

La visita a Cueva Palomera se inicia por la Rampa de Palomera, Sala Edelweiss, Galería Principal y llegada hasta la base de Sima Dolencias, continuando por la Galería del Teléfono hasta llegar a la Sala del Cacique. Desde ahí se vuelve por el mismo camino a través de la Galería del Teléfono, hasta el espacio que permite la conexión de ésta con el último tramo de la Gran Diagonal, desde donde se continúa hasta el Museo de Cera. La vuelta se realiza por la Gran Diagonal hasta su conexión con la Galería Principal, punto en donde se vuelve a tomar el camino realizado a la ida. El recorrido total es de aproximadamente 2.492 metros y el grupo máximo de personas por visita será de 25, un total de 80 a lo largo de todo el día.

Localizado al norte de la provincia de Burgos, en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, en la comarca de Las Merindades, el Monumento Natural de Ojo Guareña ocupa una superficie de 13.850 hectáreas pertenecientes a los municipios de Merindad de Sotoscueva, Espinosa de los Monteros y Merindad de Montija. El complejo kárstico está formado por un conjunto de cavidades cuya red principal consta de 110 kilómetros de galerías topografiadas, lo que le convierte en el 'endokarst' de mayor desarrollo de la Península Ibérica y en uno de los mayores del mundo. La peculiaridad del Monumento Natural de Ojo Guareña, en relación con otros espacios naturales protegidos de España, radica en que la protección implica tanto a áreas superficiales como a las áreas subterráneas, destacando la elevada diversidad de hábitats y procesos que hace que el interés del mismo en aspectos biológicos, genéticos, geomorfológicos, hidrológicos o arqueológicos.

Para saber más

El espacio natural de Ojo Guareña es un complejo kárstico de importancia internacional localizado al norte de la provincia de Burgos, en la Comarca de las Merindades. Con más de 100 km de recorrido subterráneo, es la mayor cavidad de España y una de las de mayor desarrollo del mundo.

Tres son los municipios que se encuentran dentro del Monumento: Merindad de Sotoscueva, Merindad de Montija y Espinosa de los Monteros y 23 los núcleos de población.

La mejor forma de llegar a Cueva Palomera es a través de la carretera comarcal BU-526, desde el pueblo de Espinosa de los Monteros en el Este o desde Soncillo en el Oeste de la provincia de Burgos. También se puede acceder desde el pueblo de Villarcayo a través de la carretera comarcal BU-562.

Las visitas serán con cita previa y la duración aproximada, unas 4 horas.

Portal de América - Fuente: www.abc.es

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.