El teleférico lleva a los turistas a la Favela del Alemán, dice el arquitecto
Domingo, 22 Septiembre 2013
Además de la presencia en los anuncios del gobierno, las imágenes del teleférico también inundaron las cámaras de los turistas en la ciudad. De acuerdo con los datos de la empresa Supervía, que opera el sistema, en promedio 3.600 pasajeros al día no viven en esa favela.
por Italo Nogueira, desde Río
Aunque la movilidad de los residentes es la justificación central para la construcción del sistema de cable, hay quienes defienden la obra también por su simbolismo. Hubo también residentes que cuestionaron la instalación del teleférico en Rocinha
El autor del proyecto de teleférico del Alemán, el arquitecto Jorge Mario Jáuregui, dice que la obra "modificó el imaginario de la ciudad sobre la favela."
"Independientemente de cualquier consideración sobre el uso, transformó un área de exclusión en un área de visita", dijo.
Los turistas pagan R$ 10 por circular en el teleférico, R$ 5 en cada sentido. En la estación terminal, Palmeiras, una pequeña feria vende productos hechos a mano. Algunos niños piden limosna. No hay ninguna indicación sobre caminos dentro de la favela.
Durante la semana, ellos representan el 30% de los que utilizan el sistema. El fin de semana, la tasa alcanza el 60%. La empresa considera como un turista quien compra el billete en la taquilla, excluyendo por lo tanto a los lugareños que tienen la tarjeta de billete único.
Valoración
El alcalde Eduardo Paes (PMDB) ha dicho que el teleférico de la Providencia, ya terminado pero aún fuera de servicio, no tiene como función principal la movilidad, sino más bien valorizar la zona del centro y la favela
"Providence es la primera favela de Río y Río es una ciudad que no puede avergonzarse de la favela", dijo el alcalde en julio.
Los críticos señalan que el turismo generado por el teleférico no beneficia a la comunidad.
"Se trata de un turismo de teleférico exótico, que no contribuye a la deconstrucción de prejuicios sobre el barrio, porque no conoce el espacio", dijo Alan Brum, del Instituto Raíces en Movimiento.
"Los turistas simplemente ver cómo viven en un enmarañado extraño. No interaccionan con la economía local, porque nadie circula a través de la favela".
El proyecto en Rocinha proporciona una estación dedicada casi exclusivamente al turismo, en el Parque Ecológico de la favela.
Portal de América - Fuente: www1.folha.uol.com.br





