Las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, la Ciudad Minera Sewell y Caleta Tortel son algunos de los 15 lugares que el Servicio Nacional de Turismo recomienda visitar.
Día del Patrimonio Cultural
Este domingo 26 de mayo se celebra el Día del Patrimonio Cultural, en nuestro país se realizarán diversas aperturas y actividades organizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. La cultura y el patrimonio son parte importante de los atractivos turísticos de nuestro país, y es por eso que el Servicio Nacional de Turismo los ha definido como una experiencia turística.
El Director Nacional (S) de Sernatur, Daniel Pardo, explicó que los turistas de hoy quieren conocer la cultura del país que visitan, su historia, su arquitectura, su cultura y patrimonio. “El 39% de los turistas extranjeros que visitan Chile para vacacionar señala que entre sus motivaciones para realizar el viaje está el conocer la cultura de Chile. En Sernatur estamos trabajando en el desarrollo de productos turísticos que implican la recuperación de sitios de gran valor histórico y patrimonial”, señaló Daniel Pardo.
Museos, edificios patrimoniales, iglesias, plazas y parques
Museos, edificios patrimoniales, antiguas iglesias, plazas y parques, centros artesanales, monumentos naturales y restaurantes de comida típica, integran y enriquecen nuestro patrimonio cultural. Además, la fusión de distintas etnias como la Mapuche, Aymara o Rapa Nui y la influencia hispánica se reflejan en la historia, gastronomía, arquitectura y tradiciones de nuestro país. Todos estos elementos permiten descubrir las distintas historias e identidades que forman parte importante de nuestros atractivos turísticos.
“Hoy, la diversidad cultural es fundamental a la hora de planificar un viaje. No hay duda que en Chile contamos con un patrimonio histórico y cultural de gran riqueza, que es parte importante de nuestros atractivos turísticos. La celebración del día del Patrimonio Cultural es una instancia para poner en valor la oferta turística basada en nuestra historia y patrimonio, y promover su protección y conservación”, explicó Daniel Pardo, poniendo énfasis en la sustentabilidad.
Conservación del patrimonio histórico
La conservación del patrimonio histórico y cultural genera beneficios socioeconómicos, contribuyendo al desarrollo de los territorios y sus comunidades. Esto es fundamental que sea considerado en el desarrollo turístico basado en la cultura e historia de un lugar. Por eso el Director Nacional de Sernatur antes de terminar destacó la importancia de que “nosotros rescatemos y pongamos en valor nuestro patrimonio cultural para así posicionarnos como un destino de gran diversidad de atractivos, no sólo paisajes naturales sino también historia, tradiciones, cultura y patrimonio”.
El Consejo de Monumentos Nacionales señaló que la idea del Día del Patrimonio Cultural 2013 es darle valor a la cercana relación entre Patrimonio y Territorio, ya que de ahí se van formando la identidad local, regional y nacional. Es por eso que Sernatur invita a los turistas a conocer y recorrer los edificios y lugares patrimoniales de Chile este domingo 26 de mayo.
Para este año, el Consejo de Monumentos Nacionales ha desarrollado una aplicación para celulares. Ésta entrega los puntos de localización, los datos de los diferentes lugares y las actividades que se podrán visitar este 26 de mayo. Los turistas pueden descargar la aplicación Día Patrimonio desde la página web www.monumentos.cl y armar su propia ruta patrimonial.
Recorridos patrimoniales a lo largo de Chile
En Arica se puede visitar la Catedral San Marcos en la plaza Colón, que fue encargada a los talleres del francés Gustave Eiffel. Fue declarada Monumento Nacional de Chile el 4 de octubre de 1984.
En la Región de Tarapacá, a 45 kilómetros de Iquique, están las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, estas son el principal reflejo del esplendor de la Era del Salitre. Fueron reconocidas el 17 de junio de 2005 como Patrimonio Mundial de la Humanidad por Unesco.
El Museo Indígena Atacameño de Arqueología y Etnografía Alto El Loa, ubicado en la Provincia del Loa, con una prehistoria que va más allá de los 2 mil años hasta este tiempo. Permite la difusión de la cultura Atacameña para el desarrollo social y cultural de la región.
Casa Matta, fue construida en el siglo XVIII, muestra la magnitud de la arquitectura desarrollada en Copiapó, actualmente alberga en su interior las dependencias del Museo Regional de Atacama donde se puede apreciar la historia del hombre en la Región.
Culturas Molle, Ánima y Diaguita
En la Región de Coquimbo, en la ex estación de Ferrocarriles de Ovalle, está el Museo del Limarí. Este alberga una valiosa colección arqueológica de las culturas Molle, Ánima y Diaguita, que habitaron el norte chileno en la prehistoria.
En el Paseo Yugoslavos, en Valparaíso, está el Museo Municipal de Bellas Artes que desde 1971 está en las dependencias del Palacio Baburizza, una hermosa construcción de estilo art noveau que data del año 1916 y que cuenta con importantes colecciones de pintura chilena y europea de los siglos XIX y XX.
Hacer un recorrido por el Barrio Concha y Toro, en Santiago. Se puede partir por la Iglesia de la Gratitud Nacional, el Teatro Carrera, el Liceo de Aplicación y el Barrio Concha y Toro guiado por personajes caracterizados de la época. Esta zona es histórica en la capital, ya que tiene gran valor patrimonial.
Campamento Minero Sewell
De Rancagua hacia la cordillera, en la comuna de Machalí, está el Campamento Minero Sewell, que fue construido en 1904 por la empresa minera estadounidense Braden Copper Company. Este campamento fue declarado el 13 de julio de 2006 es nombrado por la Unesco, como Patrimonio de la Humanidad.
En la Región del Maule, a pocos kilómetros de Talca está la Casa Patronal de Huilquilemu, que es una de las construcciones que mejor conserva la arquitectura colonial en la región. Esta casa, declarada Monumento Histórico en 1986, ofrece una excelente oportunidad de apreciar una típica Casa Patronal chilena.
El Museo Mapuche Juan Antonio Cayupi Huechicura de Cañete, se llama así en homenaje al último VNEN que vivió en ese terreno. Este es uno de los íconos del destino Lago Lanalhue, ya que da cuenta del legado que dejó el pueblo mapuche en toda la cuenca del Lago y de la Provincia de Arauco. El Museo fue creado por ley en 1969 con el propósito de rendir homenaje a la cultura del Pueblo Mapuche, resguardando su valioso patrimonio material ancestral.
El Museo Regional de La Araucanía, está ubicado en Av. Alemania 084, Temuco. Este lugar comenzó su gestación en 1938 para conservar en Temuco el patrimonio cultural de la región. Este es Monumento Nacional, ya que da a conocer la conservación, investigación, difunde y pone en valor los distintos patrimonios culturales de La Araucanía.
En el campus de la Cultura y las Artes de la Universidad Austral, en Valdivia, está la Casa Anwandter que alberga al Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele. Lo declararon Monumento Histórico Nacional en 1981, fue construido en la década de 1860 por Don Carl Anwandter, pionero de la colonización alemana en Valdivia. Sus diversas y valiosas colecciones permiten conocer la historia de nuestra sociedad pluriétnica regional y nacional.
Iglesias de Chiloé y Fuerte Bulnes
La Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio es una de las 16 Iglesias de Chiloé que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Se dice que posee tres torres en directa alusión al nombre del pueblo de Tenaun, que en lengua nativa significa “Tres Montes”. Al igual que las otras 15, esta fue construida de madera por los jesuitas entre los siglos XVIII y XIX.
Al sur de Coyhaique está Caleta Tortel, que el 2001 fue declarada zona típica, por su singular arquitectura, que te invita a recorrer sus pasarelas construidas en madera de ciprés en medio de la naturaleza indomable, a disfrutar de la hospitalidad de su gente, su cultura y estilo de vida. A poca distancia del pueblo está la Isla de los Muertos, con docenas de tumbas sin nombres que datan de comienzo del siglo XX.
57 kilómetros al sur de Punta Arenas está el Fuerte Bulnes, una antigua fortificación construida en 1843 para asegurar la soberanía de Chile sobre estas tierras. Actualmente, hay una réplica del fuerte que se puede recorrer con guías que narran la historia de este punto estratégico, a orillas del Estrecho de Magallanes.
Portal de América - Fuente: www.ablturismo.com