Misiones: El camino de los pueblos inmigrantes
Miércoles, 27 Febrero 2013
La provincia de Misiones, sede de las Cataratas del Iguazú y el Gran Salto del Moconá, invita a descubrir un conjunto de poblados que conjugan tradiciones europeas y criollas. Un itinerario por el corazón de la selva paranaense que revela la historia de numerosas familias inmigrantes.
Misiones está posicionada en el extremo noreste del Litoral argentino, y si bien es una de las provincias más pequeñas del territorio nacional, también es una de las que tiene mayores riquezas naturales y culturales. Además de las Cataratas del Iguazú, una de las actuales Siete Maravillas del Mundo, alberga alrededor de 60 áreas protegidas que hoy invitan al viajero al desarrollo de diversos circuitos culturales y actividades de ecoturismo y aventura.
Uno de los caminos alternativos que propone Misiones es el que se interna en plena selva paranaense para descubrir un conjunto de poblados que se formaron sobre principios del siglo XX con una masiva inmigración europea y de otros países de América Latina. Se trata de un itinerario histórico que sorprenderá al viajero por la conjugación de tradiciones y costumbres.
El camino de los pueblos inmigrantes recorre las localidades de Apóstoles, Concepción de la Sierra, Santa Ana, San Ignacio, Garuhapé, Jardín América, Oasis, Oberá, Eldorado y Montecarlo, entre muchos otros. Fue allí donde forjaron su futuro numerosas familias provenientes de la colonización oficial -a finales del siglo XIX- y la colonización privada que se dio entre 1920 y 1945 producto de la crisis que generó la Primera Guerra Mundial.
Un crisol de culturas
Los primeros inmigrantes que llegaron a las tierras coloradas de la selva misionera fueron polacos y ucranianos que procedían de Galitzia, los cuales hoy habitan la zona sur de la provincia. Luego se sumaron grupos de alemanes, que predominan en las ciudades y colonias del norte; y, escandinavos y rusos, ubicados en el centro.
Entre los países de procedencia de los inmigrantes que arribaron a Misiones se encuentran también Italia, Suiza, Paraguay, Brasil, Japón y Francia, entre muchos otros. Se estima que poco más de 40 mil personas que residen en la provincia de Misiones son extranjeras. Esta situación generó una conjugación de culturas única en toda la Argentina, la cual tiene marcada influencia sobre las costumbres, credos y gastronomía del lugar.
Si bien el escenario y el clima era muy diferente a sus lugares de origen, las familias lograron adaptarse al suelo litoraleño. Una de las anécdotas más divertidas es que ante la falta de harina de trigo para hacer pan, algunos intentaron reemplazarla por yerba mate, el cultivo tradicional de Misiones hasta estos días. De hecho, la carne y el mate fueron los principales aportes de la cocina criolla a la de los inmigrantes.
Fiesta Nacional del Inmigrante
Para el turismo internacional una de las mejores maneras de conocer la historia y el desarrollo de estos pueblos misioneros es la Fiesta Nacional del Inmigrante que se celebra cada mes de septiembre en la ciudad de Oberá, donde más de 20 colectividades ofrecen sus mejores trajes, música y recetas.
- Los descendientes de los países nórdicos conservan sus tradiciones para la cocción del pescado y ofrecen platos preparados con carne de surubí.
- Los alemanes dieron continuidad a sus cervezas artesanales y se destacan por la elaboración de carnes ahumadas, embutidos, fiambres a base de cerdo, comidas con repollos y panes de centeno.
- Los brasileños presentan sus infinitas recetas a base de arroz, harina de mandioca y carne porcina, popularizada por los inmigrantes europeos.
- Durante la fiesta, que se celebra en el Parque de las Naciones, se exhiben trajes típicos, bebidas y comidas de cada uno de los países, representados por consulados, asociaciones y clubes.
- El gobernador local, Maurice Closs, expresó durante la última Fiesta del Inmigrante: “El encanto de Misiones lo hace su gente; mas allá de los atractivos o las obras que se hacen lo mejor que tiene la provincia son sus pobladores, somos el resultado de esa inmigración, de esa cruza y ese crisol de razas, de aquellos pueblos originarios y de tantas culturas”.
Pueblos inmigrantes
El camino de los pueblos inmigrantes recorre casi toda la provincia de Misiones, aquí una lista de algunos sitios recomendados donde además de circuitos culturales e históricos hay atractivos naturales y paseos de aventura.
- Oberá -”la que brilla” en lengua guaraní- es una de las localidades más destacadas dentro del camino inmigrante por realizarse allí la tradicional fiesta que homenajea a cada una de las culturas. Hasta allí llegaron, entre 1911 y 1912, familias de Suiza, Francia, Noruega, Suecia y Alemania, además de los contingentes de países vecinos como Brasil y Paraguay.
- Conocida como la “Capital del Monte” se encuentra el centro del territorio provincial, a unos 97 kilómetros de Posadas (Capital de Misiones) y casi 300 de Cataratas del Iguazú. Un destino en el que se encuentran numerosos saltos en medio de la selva subtropical.
- Algunos sitios imperdibles son: el Complejo Turístico Salto Berrondo, con una cascada de 13 metros e infraestructura de servicios; la cercana ciudad de Guaraní, con el Salto Krisiuk; el "Oberá Park", un complejo de cinco hectáreas parquizadas con piscina y un tobogán acuático de 65 metros de altura; emprendimientos de agroturismo como el Jardín de la Nona, la Chacra Suiza, Heidiland, el Rincón del Takenoko y el Camping Santa Rita; diversos orquidearios y el Jardín de los Pájaros.
- Otra de las localidades que integran el camino de los pueblos inmigrantes es Aristóbulo del Valle, en el centro de la provincia, a 140 kilómetros de la Capital. Una antigua colonia en la que se cultiva yerba mate, tabaco y té. También conocida como la “Capital de los Saltos y Cascadas”, fue el sitio donde se asentaron pioneros europeos y sus descendientes alemanes, ucranianos y polacos.
- Los lugares para visitar son: Salto Encantado, una cascada de 60 metros de altura dentro del Parque Provincial homónimo; y, el Parque Lineal Cainguás, considerado Patrimonio Cultural, en el cual se encuentra el Museo de Esculturas Contemporáneas al Aire Libre y el Jardín Botánico de Palmeras.
- La ciudad de Eldorado es otro de los pueblos inmigrantes fundado en 1919 por Julio Adolfo Schwelm, quien colocó el primero mojón en la ribera del río Paraná, para albergar a numerosas familias de alemanes tras la guerra, a las que luego se sumaron grupos de otros destinos.
- Conocida también como la “Capital del Trabajo” sorprende con sus artesanías, saltos y cascadas, y su exquisita gastronomía. Entre los platos alemanes se destacan las salchichas con chucrut; el anticucho de los peruanos; la sopa paraguaya o la chipa de los paraguayos; los barenikes de los húngaros; el asado a la estaca de los criollos; la fondue de queso de los suizos; y, la sussgipfel o el frutchtiweie de los austríacos.
- Los sitios recomendados para visitar son: el Salto Elena, en medio de la selva; el Salto Kuppers; los emprendimientos agroturísticos, como Cueva Miní, El Quincho o Estancia Las Mercedes con cabañas, camping, salidas de pesca, cabalgatas y trecking; y, el Parque Provincial Adolfo Schwelm, especial para descansar rodeado de naturaleza.
- Finalmente, se suma al camino de los pueblos inmigrantes Montecarlo - originalmente llamada Los Montes de Carlos-, donde a principios del siglo XX se instalaron diversos grupos inmigrantes en predios de entre 20 y 30 hectáreas para trabajar la tierra. Se trata de la “Capital Nacional de la Orquídea” y la “Capital Provincial de la Flor”, cuya fiesta anual más destacada se celebra en el mes de septiembre.
- Situada sobre la costa del Paraná, ostenta entre sus atractivos más importantes el Laberinto Vegetal más grande de Sudamérica; el Parque Juan Vortisch, con una amplia variedad de flores y aves; el Zoo-Bal-Park, con 200 especies autóctonas y exóticas de animales; y, la Isla Caraguatay, en medio del Paraná, a la cual se accede desde la ciudad homónima donde está la casa que de niño ocupó allí Ernesto “Che” Guevara.
Apartados misioneros
- El Parque Nacional Iguazú son unas 67 mil hectáreas, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, por su belleza escénica y la gran biodiversidad que alberga.
- El Gran Salto del Moconá, se sitúa sobre el margen este de Misiones junto a la Reserva de Biósfera Yabotí, en el que se desarrolla un circuito exclusivo para expedicionarios de la naturaleza, ideal para excursiones de aventura, safaris fotográficos y avistajes.
- Entre los distintivos misioneros se encuentran los cultivos de yerba mate, que conforman junto a la provincia de Corrientes un circuito alternativo, en el que se recorren cosechas y se aprende sobre los procesos de elaboración.
- Finalmente, el camino de las ruinas jesuíticas con más de cuatro siglos de antigüedad se extiende en cercanías de la ciudad de Posadas (Capital provincial) a través de la Ruta Nacional 12, a orillas del río Paraná. Las más visitadas son las de San Ignacio Miní, pero también se encuentran la de Santa María La Mayor, Santa Ana, Nuestra Señora de la Candelaria y Nuestra Señora de Loreto.
Datos útiles
- Las tarifas en ecolodges varían entre U$S 150 y 250 por noche.
- Hay varios vuelos nacionales e internacionales que hacen escala en Puerto Iguazú (Argentina); Ciudad del Este (Paraguay); y, Foz do Iguazú (Brasil).
- Desde Buenos Aires a Posadas son 1.060 kilómetros y existen dos opciones de acceso, por las Rutas Nacionales 9 y 14, o a través de la Ruta Nacional 12, que pasa por Corrientes Capital.
Portal de América - Fuente: Agencia Tur Noticias





