Conjugación de historia y modernidad: bienestar y cultura entre las Sierras de San Luis
Viernes, 08 Febrero 2013

Trapiche, San Luis Trapiche, San Luis
El norte de la provincia de San Luis sorprende al viajero con un circuito alternativo que recorre disímiles parajes. Acompañados todos por las serranías de esta región cuyana, unos protegen pinturas rupestres y otros exhiben vanguardistas edificaciones. El itinerario incluye capillas, museos, excursiones de trecking y deportes náuticos. 
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro


Reconocida mundialmente por las bondades de su microclima, la provincia de San Luis ofrece para esta temporada estival un recorrido por la denominada Zona Norte. El circuito propone al turista descubrir los rasgos de un territorio que conserva su pasado y de manera paralela se mantiene en constante crecimiento. Así, lo demostrarán cada uno de los parajes que se transitan por la RN 146 que tiene sus orígenes en la ciudad Capital, y la RN 20 a la cual se accede a la altura de Luján.

El viajero disfrutará en el paseo jornadas de relax en plena naturaleza. Una salida que atraviesa zonas de vegetación, arroyos, diques, cascadas y balnearios, siempre acompañados por las sierras que caracterizan a estas tierras. En casi todos los parajes encontrará platos regionales y la hospitalidad que caracteriza a los puntanos, con una completa prestación de servicios.

Aires modernos
Una de las primeras localidades que transita esta Región Norte de la provincia de San Luis, a escasos 20 kilómetros de la ciudad Capital, es La Punta. Se trata del primer centro urbano fundado en el siglo XXI. Con escasos ocho años, surgió rodeada de últimas tecnologías.

Inmersa en el desierto puntano, la ciudad de La Punta propone al viajero un cielo nocturno constante en el Parque Astronómico. Y en el Solar de las Miradas, la primera colección de instrumentos pretelescópicos, así como herramientas de última generación.

Este novato eje turístico, alberga uno de los sets de cine más vanguardistas de todo el país; uno de los centros tecnológicos más modernos de Sudamérica; y, el espacio educativo Planeta de los Niños.

Desde el Bicentenario de Argentina, también se encuentra allí una réplica del Cabildo de 1810, frente una hipotética Plaza de Mayo. Un monumento con las dimensiones originales del histórico edificio porteño, en cuyo interior se aprecian figuras de tamaño natural de los patriotas de la Primera Junta.

Conexión, relax y aventura
La siguiente localidad de este circuito puntano norteño es Suyuque, donde en plena sierra se encuentra el Monasterio de Nuestra Señora de la Fidelidad. En este sitio resultan imperdibles los dulces caseros de leche, frutas y miel, así como las artesanías que elaboran las religiosas.

La RN 146 sigue camino y llega hasta la ciudad de Nogolí, más conocida como Hipólito Irigoyen. Situada sobre la falda occidental de las sierras, recibe al viajero con un particular microclima, ideal para la práctica de actividades náuticas y salidas de aventura.

Escenario habitual de competencias deportivas, la urbe alberga en su interior un Balneario Municipal con zonas de acampe y una variada infraestructura hotelera. Como protagonista, aparece allí el Dique Embalse Nogolí, un espacio exclusivo para los amantes del pique y los deportes de agua sin motor.

Unos pocos kilómetros más adelante, la Villa de la Quebrada se constituye como uno de los sitios de San Luis más acorde para los retiros espirituales. Es allí donde se adora un crucifijo milagroso que perteneció a Don Tomás Alcaraz, quien lo encontró en el hueco de un algarrobo.

En el mismo lugar del hallazgo fue erigida una capilla y un Vía Crucis de 14 esculturas de tamaño natural realizadas en mármol de Carrara por el artista italiano Nicolás Arrighini. Y cada 3 de mayo la ciudad se convierte en sede de la Fiesta del Cristo de la Quebrada.

El camino de los próceres

En Villa General Roca -todavía sobre la RN 146- el visitante accederá a un embalse construido sobre el río Amieva, que es apto para la pesca y ofrece como atractivo visual unos manantiales utilizados para oxigenar el agua. En el acceso a la represa, verá el Monumento de Reivindicación Histórica al General Manuel Belgrano -creador de la Bandera Nacional- con el mástil más alto del país.

La siguiente parada de este circuito por la Región Norte de San Luis conduce al turista hasta San Francisco del Monte de Oro. Allí, se conserva la “Escuela Rancho” en la que Domingo Faustino Sarmiento inició su carrera como educador cuando apenas tenía 15 años.

Las alternativas para elegir en esta localidad puntana, son el Salto Escondido, una cascada de 50 metros; la Quebrada de López; un bosque de palmeras Caranday; pinturas rupestres en Rodeo de Cadenas; el museo de Rosenda Quiroga; y, el río San Francisco, que divide al pueblo en dos.

Punto de intersección
La última ciudad que compone este circuito norteño sobre la RN 146 es Luján, rodeada por la Sierra de Michilingües. Un sitio también impregnado de espiritualidad, con actividades recreativas y excursiones de aventura a orillas del río Seco.

Entre los atractivos destacados de esta urbe aparece el Dique Luján construido en 1958, y las parroquias Nuestra Señora de Luján y San Juan Bautista, ambas del siglo XIX. En la primera de ellas, existe un Vía Crucis de vital importante para los lugareños.

Durante la temporada estival es muy concurrido el Complejo Turístico Municipal, con una pileta de natación que brota al pie de las sierras. Y son visitas obligadas la Reserva Forestal Quebrada de las Higueritas, con una multiplicidad de especies; y, las pinturas rupestres de Piedra Blanca.

Fin del recorrido

Una de las últimas ciudades de este circuito puntano por la Región Norte es Quines. Una urbe que se sitúa sobre la RN 20, luego de haber dejado atrás la 146 a la altura de Luján. Protagonista de diferentes balnearios, espacios culturales y las huellas de un pasado que se mantiene en el presente.

Los días soleados la ciudad ofrece como alternativas el balneario El Muro, un dique nivelador, con playas y espacios forestados; El Zapallar, famoso por sus aguas templadas; Los Cocos; La Cascada; y El Telarillo, con actividades recreativas y zonas de acampe.

En Quines, uno de los símbolos espirituales más importantes es la Parroquia Nuestra del Rosario. En el recorrido cultural se incluyen el Centro de Artesanos; y la Chimenea, que hace 50 años se transformó en una postal distintiva de la localidad, al igual que la Fiesta Provincial del Mate cada enero.

El final del recorrido por la RN 20 pasa por el poblado de Las Chacras, atravesado por el río homónimo. Destino de partida para llegar hasta el Salto de El Chispiadero -luego de 19 kilómetros-, una cascada con 60 metros de altura encajonada entre paredones serranos.

Sabores puntanos
Al paseo no puede faltarle la degustación de algún plato típico de la región, como locro, chivito a la chanfaina, mote, humita o mazamorra. Para la tarde, tortas fritas, pastelitos y arrope. Como bebida la añapa, refrescante y dulce, y los clásicos vinos nacionales.

Dónde dormir
En cuatro estrellas los precios varían entre U$S 105 y U$S 140, hay opciones en tres estrellas por U$S 80 y hosterías más económicas por U$S 30. Las cabañas con pensión completa y excursiones rondan los U$S 170. Y también existen múltiples opciones de camping por U$S 20 para dos personas por carpa, quincho y pileta.

Portal de América - Autor: AGENCIA TUR NOTICIAS

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.