Patagonia y Carretera Austral
Jueves, 09 Febrero 2012

Patagonia y Carretera Austral
En verano la mayoría de la gente opta por los destinos de sol y playa, otras personas se van al campo y muchos prefieren ir a buscar la tranquilidad que brinda un lago.

ABL_1_carretera_austral_470_.jpg

por Annemarie Balde L., www.ablturismo.com

Sin embargo, hay gente que decide hacer un largo viaje por la carretera Austral chilena, sin duda una acertadísima decisión, pues no hay lugar que le pueda otorgar más vivencias diferentes, una naturaleza más virgen y muchísimas actividades deportivas y recreativas.

La carretera Austral comienza en  Chaitén, Puerto Montt y termina en Villa O´Higgings,  Campo de Hielo Sur. Este es un viaje realmente alucinante, porque nos brinda la posibilidad de observar la naturaleza más prístina, con miles de árboles centenarios, helechos, flores endémicas y nalcas gigantes, climas que pueden cambiar a lo largo del día, fauna nativa, pueblitos, termas, lodges de pesca, recorrido de estancias ganaderas, cruceros y un mundo variado y completo de lo que es esta extensa zona de más de mil Km. Cada año son más las familias que visitan la Carretera Austral, aprovechando la gran variedad de panoramas y actividades al aire libre para todos los gustos y edades.

La manera de hacer este viaje, es en una 4x4, camper, casa rodante o tomar un tour de los muchos que se ofrecen. También hay autos para rentar.

ABL_2_PUMALIN_470_.jpg

Carretera Austral

Llena de lugares aún inexplorados por el hombre, esta zona abarca el límite sur de la Región de los Lagos, X región y la totalidad de la Región de Aysén, XI. Inserta en la naturaleza nos permite recorrerla,  encontrando diversos alojamientos y hoteles que mezclan la comodidad con la aventura.

Indudablemente, la ruta que recorre esta región por más de mil kilómetros representa uno de los mayores esfuerzos del hombre por dominar estos parajes. Todo parte en la Carretera Austral, que comienza en Puerto Montt y baja hacia el Parque Pumalín. Una ruta lateral desde ahí es la que lleva a Futaleufú, sitio ideal para kayakistas y cultores del rafting. El río que le da nombre al pueblo es un cauce de aguas blancas y turbulentas, todo un desafío para los más valientes.

ABL_3_PARQUE_QUEULAT_470_.jpg

Parque Queulat y Termas de Puyuhuapi

Bajando hacia el Sur está el magnífico Parque Nacional Queulat, con un espectacular ventisquero colgante visible desde la carretera, y el pueblo de Puyuhuapi, cercano a los límites del Parque. Es desde ahí que hay que tomar una embarcación para poder llegar a las Termas de Puyuhuapi, un verdadero paraíso en la inmensidad de esta zona.
Un desvío desde ahí conduce a Puerto Cisnes y otro a Coyhaique, la capital de Aysén, con el Centro de Ski El Fraile a unos pocos kilómetros de distancia. Desde aquí, la navegación por los canales y fiordos llevan a un lugar sencillamente espectacular: la Laguna San Rafael, en donde se tocan el ventisquero San Rafael, la lengua del Campo de Hielo de San Valentín y el mar.

ABL_4_Catedral_de_M_rmol_470_.jpg

Catedral de Mármol

Continuando por la carretera, ésta pasa muy cerca tanto del pequeño Lago Elizalde como del Lago General Carrera, el más grande del país. Es aquí en donde la naturaleza creó un espectáculo maravilloso e impresionante: la Catedral de Mármol. Bajando, llegamos al paraíso para los pescadores con mosca, el Río Baker, cuyo origen está más al norte de Cochrane. Para terminar, al final de aproximadamente mil kilómetros de recorrido, la Carretera Austral termina en Villa O'Higgins, a sólo un paso del Campo de Hielo Sur.

ABL_5_LAGUNA_SN_RAFAEL_470_.jpg

Atractivos para la familia

Río Palena: Destaca por sus aguas navegables y a posibilidad de observar flora y fauna.

Lago General Carrera: Segundo lago más grande de Sudamérica, en él se puede realizar pesca con mosca y navegación. La catedral de Mármol, que son formaciones rocosas de gran belleza producidas por el oleaje de las aguas,  son un imperdible.

Río Baker: es el más caudaloso de país, ofrece panoramas familiares como rafting, bajada en balsa y pesca deportiva.

Parque Nacional Queulat: Hay diferentes senderos habilitados para recorrer. Ahí puede observar el ventisquero Colgante Queulat (gigantesca masa de hielo que cuelga de la montaña).

ABL_6_Caleta_Tortel._470_.jpg

Laguna de San Rafael: famosa y muy turística, pues al llegar en las embarcaciones  podrá observar la Pared del Hielo que cae al mar. La mayoría de los turistas, saca un pedazo de hielo y lo pone dentro de su vaso de Whisky. Es toda una tradición.

Campos de Hielo: Tercera extensión más grande de hielo del mundo, después de la Antártida y Groenlandia. En Campos de Hielo se realizan excursiones marítimas y lacustres.

Cerro Castillo: Lo peculiar de este cerro son sus cumbres y el tramo que forma parte del sendero de Chile. Sus caminos turísticos fueron utilizados por los colonos para trasladar su ganado.

Caleta Tortel: Sin duda esta localidad es única en el mundo. Tanto por su forma, pues sus calles fueron reemplazadas por pasarelas construidas de madera nativa, como el ciprés de las guaitecas, muy abundante en la zona. Es monumento natural de la región de Aysén y se conserva en estado absolutamente prístino.

Villa O´Higgins: En ella termina la carretera Austral y es el lugar de expediciones de campos de Hielo Sur. Allí se realizan cabalgatas, observación de flora y fauna y es ideal para tomar fotografías muy originales.

ABL_7_Termas_de_Puyuhuapi_470_.jpg

Recomendaciones para su visita a Aysén

Gastronomía local: se recomienda degustar preparaciones de cordero, como el “Asado Patagón”(cordero al palo) , típico de la zona. No se puede olvidar que en todas esas zonas están las estancias ganaderas con miles de cabezas de cordero.

Pesca recreativa: a lo largo de la carretera Austral se puede practicar este deporte  en los ríos y  lagos, donde abunda el salmón de gran tamaño  y la trucha.

Costumbres y tradiciones: La influencia de otras regiones, países y pueblos indígenas, le entregan características muy particulares a esta región como su folklore, vestimenta y cultura.

Deportes acuáticos: En estas provincias hay un gran número de ríos y lagos, en los que se puede practicar kayak, rafting y bajadas en balsa.


Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.