Por aire y agua llegan al Este cerca de US$ 1.000 millones
Miércoles, 25 Enero 2012

Por aire y agua llegan al Este cerca de US$ 1.000 millones

Helicópteros, yates y jets. En dos años se duplicó el valor de las embarcaciones en el puerto de La Barra a José Ignacio hay 15 helipuertos privados Hay aviones de US$ 70:, Helicópteros y jets privados para los empresarios

Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro

PUNTA DEL ESTE | VIVIANA RUGGIERO

Por aire y agua llegaron a Punta del Este cerca de US$ 1.000 millones en "fierros". Hubo 50 jets estacionados en el aeropuerto Laguna del Sauce, 10 helicópteros en El Jagüel y 543 embarcaciones flotando en el puerto, además de 320 en guardería.

En dos años el valor de las embarcaciones que flotan en el puerto de Punta del Este se duplicó. Pasó de US$ 150 millones en enero de 2010 a US$ 300 millones en enero de 2012, según dijeron a El País fuentes vinculadas a la terminal marítima. Esto sin contar el afamado velero inglés Pink Gin, del ortopedista alemán Hans Georg Näder y valuado en US$ 90 millones, que estuvo cinco días amarrado en la terminal portuaria.

Los millones de dólares que llegan al Este por aire también se multiplican. En el aeropuerto de la Laguna del Sauce hubo en días pico casi US$ 500 millones allí estacionados. Eran 50 jets, desde un Piper Navajo 31 de US$ 150.000 hasta una aeronave Gulfstream de US$ 70 millones. Incluso llegó por primera vez este mes un Airbus 320, modelo utilizado por aerolíneas comerciales.

Solo a algunos kilómetros de distancia, en la pista de El Jagüel, otros US$ 30 millones pasaron varias noches en Punta del Este. Esta cifra corresponde a los 10 helicópteros privados que pernoctaron allí. En El Jagüel tienen registro, además, de al menos 15 helipuertos privados habilitados en la franja que va desde La Barra a José Ignacio. En consecuencia, los millones de dólares en helicópteros se duplican.

RÉCORD. En 2011 llegaron al Aeropuerto de Laguna del Sauce 6.500 aviones privados: hubo 11.000 movimientos, entre aterrizajes y despegues. Enero de 2012 cerrará con unos 3.000 movimientos, según informó a El País el gerente general de la terminal aérea, Juan Lescarboura. El período de mayor cantidad de aterrizajes de jets privados es desde el 23 de diciembre al 12 de enero. Los días pico esta temporada fueron el 26 de diciembre y 8 de enero, cuando hubo 100 operaciones.

El 90% de los jets son de Argentina o Brasil y trasladan un promedio de dos personas. "Hay aviones grandes que tienen plazas para 20 o 30 pasajeros, pero en el promedio influye mucho el avión chico, que es el que llega de manera más frecuente", indicó.

Están en el aeropuerto, en promedio, dos días. En general son los fines de semana; pero también hay aviones que se quedan un mes o una semana. Tal fue el caso del avión en el que llegó el expresidente de Facebook, Sean Parker, que estuvo ocho días.

Las aeronaves deben pagar el aterrizaje; un avión de entre 10 y 30 toneladas abona entre US$ 200 y US$ 300. Además del estacionamiento, que es un 7% del valor del aterrizaje por hora.

Hay otros servicios como la recarga de combustible o de agua potable, que vale US$ 90. Además la tripulación suele pedir limpieza de baños, limpieza general, comida, hielo o algún otro tipo de servicios dependiendo de su destino.

Hace algunos días, por ejemplo, partió desde el Aeropuerto un jet que viajó directo a Sudáfrica. "El común va a San Fernando, Aeroparque, Porto Alegre pero también hay aviones que tienen más de 16 horas de autonomía de vuelo que van hasta Estados Unidos o Europa", comentó el gerente.

El aeropuerto registra entre 35 y 40 movimientos de aviones comerciales por día.

"Lo más importante, depende de cómo lo midas: si lo medís por aviones, el 70% son privados, pero si lo medís por pasajeros solo el 7% llega en jet", aseguró.

Dada la relevancia que tiene para el aeropuerto la llegada de aviones privados, fue acondicionada una sala VIP especial.

El Poder Ejecutivo analiza construir una sala VIP de mayor tamaño donde era la vieja terminal aérea. "Está a estudio de las autoridades. En Estados Unidos y Europa es muy común, hay terminales especiales para la aviación privada, y nosotros estamos yendo a eso porque Punta del Este es un balneario cada vez más selectivo", afirmó Lescarboura

CRECIMIENTO. En el Puerto hay 61 barcos que en promedio, rondan los US$ 2 millones de dólares. El valor de la embarcación está marcado por el metraje de eslora y por el equipamiento. Varios yates tienen entre sus "chiches" motos de agua y lanchas.

Además del Pink Gin, de 46,22 metros de eslora, las embarcaciones más grandes son argentinas y tienen 30 metros. El velero brasileño Atrevida es el que les sigue con 28 metros.

El 80% cuenta con su tripulación, que puede llegar a seis integrantes en el caso de los más grandes. La mayoría son de bandera argentina, aunque también hay estadounidenses, brasileños y uruguayos.
Volar y flotar tiene su precio

MARINAS En temporada alta (del 16 de diciembre al 15 de marzo) un yate de 28 metros de eslora como el velero brasileño Atrevida paga $ 4.522 por día por estar amarrado a la marina. Si estuviera en borneo debería pagar $ 2.259.

GUARDERÍA En guardería las embarcaciones son más pequeñas. Rondan los US$ 600.000. El precio para una embarcación de siete metros es de $ 387; para una de 15 metros es de $ 829.

SERVICIOS Las embarcaciones acceden a los diferentes servicios públicos de agua, energía eléctrica y telefonía. Un barco de 20 metros abona $ 164 por día de energía eléctrica y $ 274 de agua potable.

CRUCEROS Los cruceros que llegan a la terminal portuaria deben pagar $ 96,88 por pasajero, independientemente que estos bajen o no. Es decir que los cruceros que traen unos 3.000 pasajeros abonan $ 291.000. Si a marzo llegan los 105 cruceros que están previstos, el puerto se habrá hecho de $ 30.555.000.

AEROPUERTO En 2011 el aeropuerto de Laguna del Sauce superó el récord histórico de pasajeros de 1999, con 247.000 personas: alcanzó los 257.000 pasajeros. La perspectiva para 2012 es aun mejor ya que en lo que va del mes de enero hay un 11% más de personas en comparación con igual período de 2011.
Volar es cada vez más usual en Punta

Eran las 10 de la mañana. Un reconocido empresario se bañaba en la piscina de su chacra. Oyó aterrizar el helicóptero que lo venía a buscar, salió y se cambió. Despegaron y aterrizaron en el Aeropuerto de la Laguna del Sauce, donde la tripulación de su jet lo esperaba para despegar rumbo a Ezeiza. Tan solo una hora y media después de salir del agua, el hombre estaba listo para abordar un vuelo internacional en Buenos Aires. Esta rapidez y privacidad son los grandes objetivos de los propietarios de las aeronaves que llegan a Uruguay.

Los helicópteros que arriban de manera más frecuente a Punta del Este, y los que más se venden a nivel internacional, son los Robinson. En enero suele haber en El Jagüel, entre cinco y diez. También hay Bell 206, 429, 407 y 430, aunque son menos. En general los helicópteros son propiedad de empresarios argentinos como Cristiano Rattazzi, Enrique Eskanazi y Alejandro Bulgheroni, cuyo helicóptero Bell 427, que está valuado en unos US$ 5.000.000, aún está en el helipuerto.

También suelen venir al Este uruguayo en helicóptero cuatro empresarios brasileños, pero este año no aterrizaron en El Jagüel.

Además de facilitar la llegada y retirada del balneario, los helicópteros son utilizados por sus propietarios para volar sobre la costa en días que el clima lo permite. Suelen volar sobre las aguas de Rocha o José Ignacio, zonas que tienen poco tránsito aéreo, explicó a El País el piloto Néstor Santos.

Para quienes no tienen helicóptero, en Punta hay empresas que realizan paseos por distintos puntos de la península. En Progreso Aeroservicio, propiedad de Santos, el viaje tiene un costo de US$ 350 la media hora, por persona.

Crece también el servicio de taxi aéreo: el viaje más frecuente es a Buenos Aires y tiene un costo de US$ 3.000.

El País Digital

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.