Destinos patagónicos para los amantes de la pesca
Jueves, 13 Octubre 2011
Entre noviembre y abril, el Sur argentino propone embarcarse para capturar diversas piezas de truchas y salmones. La región ofrece alternativas tanto para principiantes como aficionados desde Nequén a Tierra del Fuego. El pique se aguarda entre glaciares y bosques.
La pesca continental es, por excelencia, una de las actividades más buscadas en plena Patagonia Argentina, una de las regiones vírgenes más vastas del planeta. Diversas agencias especializadas ofrecen sumergirse allí varios días en plena naturaleza y disfrutar la flora y la fauna que albergan estos escenarios. Las empresas tienen equipos disponibles para alquilar y brindan asesoramiento al viajero.
La navegación se hace en ríos, cuyos cauces crecen en esta época por el deshielo, y lagos de origen glaciario, a la vera de la Cordillera de los Andes. Las áreas de acampe alejadas de las urbes son las más elegidas por los pescadores, aunque en toda la región existe también una completa infraestructura hotelera y gastronómica.
Las piezas más buscadas son las truchas arco iris, marrones y fontinalis, así como los coloridos salmones. Los mismos guías indican al viajero las áreas de mejor pique, porque las mismas pueden variar de acuerdo a los meses del año. Y en algunos lugares se encuentran también percas y pejerreyes patagónicos.
Las modalidades de pesca más habituales son mosca, spinning o trolling. En la mayoría de los destinos, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, se incentiva la devolución de las presas y es obligatorio tener el correspondiente permiso para desarrollar la actividad.
Algunos requisitos
El éxito para descubrir lo que hay debajo del agua, requiere abrir todos los sentidos y mantener la calma en el mayor silencio posible. Cada provincia posee características disímiles en esta ruta del pescador, entre valles, glaciares y montañas. La zona en la que se desee probar suerte, requiere del uso de un equipo acorde al tipo de especies que allí habitan, así como la carnada habilitada.
De acuerdo a los reglamentos establecidos, los señuelos deben ser artificiales y tener un solo anzuelo. En las áreas de devolución obligatoria, sólo se permite anzuelo simple y sin rebaba. Están totalmente prohibidos los que contienen pilas o baterías, por su acción contaminante. El objetivo que se persigue es el respeto por la vida marina y la búsqueda de un entorno sustentable.
Al pie del volcán
Dentro del Parque Nacional Lanín y en cercanías de San Martín de los Andes (provincia de Neuquén) se encuentran destacadas áreas de navegación. El lago Huechulafquen y sus alrededores se convirtió con los años en la meca para la pesca con mosca, como así también el río Chimehuin, elogiado en los ámbitos internacionales.
En los alrededores del Parque Nacional Lanin se desarrollan otras variantes del turismo aventura como trecking, escalada, rafting o rapel. Muy cerca, están las aguas termales del complejo Caviahue-Copahue y los bosques de arrayanes que se preservan en Villa La Angostura (Neuquén) y Bariloche (Río Negro).
En la provincia de Neuquén las cuencas más importantes pobladas de salmónidos son, al sur, el río Limay; y, al norte, el río Neuquén. Otros pesqueros destacados son los ríos Correntoso, Traful, Collón Curá, Malleo, Caleufu, Aluminé, Quilquihue y Quillén. Un compañero de todo el camino será el pico del volcán Lanín.
Los lugareños aseguran que no existe cauce en el que no haya truchas, y es que luego de haber sido importada desde Estados Unidos y Europa, esta especie logró una rápida adaptación en las aguas patagónicas reproduciéndose en estado salvaje, sin la intervención del hombre.
Junto a los glaciares
En la provincia de Santa Cruz abundan las áreas de pesca continental. Dentro del Parque Nacional Los Glaciares, a orillas del Lago Roca y al pie del cerro Cristal, se sacan grandes ejemplares de trucha arco iris, canadiense o del lago. El Calafate es la sede de hospedaje, y desde allí se accede a la navegación por el Lago Argentino, el tercero más extenso de Sudamérica con 125 kilómetros.
Los brazos de este lago son el Upsala, Norte, Rico y Sur. Este mismo espejo de agua es el que da origen al río Santa Cruz, que desagua en el océano Atlántico. Las excursiones salen de la ciudad en vehículos 4x4 y recorren poco más de 50 kilómetros hasta llegar al destino buscado. Las paradas iniciales se hacen en estancias que se erigen en las inmediaciones del Glaciar Perito Moreno.
El reglamento de esta zona glaciaria permite sacar una pieza por pescador de la especie arco iris y no establece límites para la captura de la trucha de lago. Uno de los mayores atractivos son los estruendos que se producen con la caída de las paredes de hielo, ubicadas en la lejanía. El privilegio en estas aguas es que habitan truchas Steelhead, una especie de arco iris migratoria.
A escasos kilómetros, en el río Caterina se habilitó hace cuatro años la pesca de salmones Chinook, la cual se recomienda realizar durante el mes de enero.
En cercanías del Fitz Roy
En la localidad de El Chaltén, dos de los destinos recomendados para la pesca son el Lago del Desierto y el Río de las Vueltas. En el primero, abundan las truchas de un kilo de peso promedio, aunque también se sacan piezas de entre tres y cinco. En el segundo, lo más apropiado es la pesca con mosca y el uso de equipos chicos. Al itinerario se suman el río Diablo y las lagunas encadenadas.
En el norte de la provincia de Santa Cruz, está el Lago Buenos Aires, en cercanías de la localidad de Los Antiguos. En este lugar se sacan buenos ejemplares de trucha marrones y arco iris de hasta seis kilos. La pesca está permitida todo el año y la modalidad más usual es spinning. A mitad de camino, en dirección sur, otro de los sitios es el Lago Strobel, al cual se llega tras una hora de caminata.
La Patagonia más austral
La provincia de Tierra del Fuego guarda, en el denominado “fin del mundo”, uno de los tesoros más preciados por los pescadores, se trata del río Grande, un cauce en el que habitan truchas Sea Trouts de hasta 10 kilos.
Otros pesqueros importantes en esta región son los ríos Menéndez (De la Turba), Irigoyen, el Malenguena, y en menor medida el San Pablo y el Láinez. Para tener en cuenta, los tres primeros de acceso privado. Por último, una parada obligada es el río Ewan Sur que nace en los faldeos de la Cordillera.
En agenda
Cada noviembre la ciudad de Junín de los Andes, provincia de Neuquén, celebra la Fiesta Nacional de la Trucha.
Recomendaciones
La Asociación Argentina de Pesca con Mosca sugiere:
· Evitar llevar a los peces al nivel de agotamiento.
· Utilizar nylon resistente para sacarlos rápidamente.
· Tratar de no sacarlos del agua.
· Tocarlos lo menos posible -nunca las branquias-, y sujetarlos frente a la corriente hasta que escape por sus propios medios.
Datos útiles
- Sitios de interés: www.pescaargentina.com.ar y www.elpatowebsite.com.
- Las salidas de medio día con traslados, guía, equipos, bebidas y seguro van desde U$S 173 por pescador y desde U$S 85 para acompañantes.
- Se ofertan salidas de día completo con almuerzo de campo desde U$S 313 por pescador y desde U$S 163 para acompañantes.
- El hospedaje de alta gama varía entre U$S 95 y U$S 170. Hay opciones intermedias por U$S 50 y campings desde U$S 10.
Portal de América - Fuente: Agencia Tur Noticias





