Roatán, paraíso en 'spanglish'
Martes, 04 Octubre 2011

Su pasado indígena, bucanero, español y hasta británico marca el día a día de esta sorprendente isla hondureña de playas en modo blanco nuclear en la que veranean famosos como Claudia Schiffer o Richard Gere.

Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115


por Isabel García

Nunca se había visto tremenda concentración de piratas de toda casta y reputación. La suma superaba los 5.000. Y, en opinión de los propios corsarios, sobraban los motivos para el encuentro: había que dividir el suculento saqueo de un barco con sello español. El lugar elegido para el reparto (corría 1683) fue la isla de Roatán, en pleno Caribe, a unos 50 kilómetros de la costa hondureña y una especie de tierra de nadie en la que imperaba la ley del más fuerte. Y el más fuerte aquí gastaba parche, loro y pata de palo.

Así era desde que Cristóbal Colón situara en un mapa a la isla en su cuarto (y último) viaje por tierras americanas (1502). Durante un tiempo, incluso se utilizó a sus habitantes como mano de obra esclava para trabajar en las minas y plantaciones de las colonias.

Pero poco más se supo de Roatán hasta que el temido Henry Morgan se instaló en ella. Luego llegarían muchos más... De ahí que, hoy en día, uno pueda tomarse una copa en la Pirate's Landing Disco, mejorar su swing en el campo de golf La Perla Negra (como en la película Piratas del Caribe) u hospedarse en el Henry Morgan Resort, de arquitectura caribeña.

La segunda barrera del coral

Hasta la capital de la isla lleva nombre bucanero, Coxen Hole, en honor al pirata John Coxen, cuyo descomunal tesoro, dicen, sigue intacto en alguna caverna recóndita. De hecho, una de las actividades propuestas por los guías es encontrarlo a modo de gincana. Pero no es lo que más interesa a los viajeros que van a parar a la más grande de las Islas de la Bahía, con más de 60 idílicos islotes y cayos a cuestas.

Y es que la lista de bondades de Roatán da para mucho: aquí está la segunda barrera del coral más grande del mundo (con permiso de la australiana), las playas lucen un azul turquesa y una arena modo blanco nuclear libres (todavía) de la plaga sombrillas que campan en la costa patria en cualquier mes de agosto, el 90% de la isla responde a selva virgen...

Con esta nómina a sus espaldas, normal que celebrities tipo Richard Gere, Jessica Alba, Cameron Diaz, Tiger Woods o Carlos Slim elijan Roatán como destino de recreo. Algunos incluso (Claudia Schiffer, Michael Douglas o el cantabrísimo David Bustamante) se han comprado una casa. O dos. O más, ya sea como inversión o como undécima residencia. Por algo el New York Times ha incluido a la isla varios años en su ranking de «destinos que hay que visitar». Por algo también el significado original de su nombre no es otro que reino celestial. Y es que antes de los españoles, de los piratas y de los ingleses (que estarían hasta 1860, provocando el curioso spanglish que todavía se respira en la isla), Roatán era coto indígena.

La punta de los garífunas

Y lo fue después, hacia finales del siglo XVIII, cuando los garífunas (o caribes negros) fueron expulsados por los británicos de la cercana San Vicente y arrinconados aquí. De ahí que algunas localidades de Roatán aún sean garífunas cien por cien. O casi.

Un ejemplo es Punta Gorda, en la costa oriental, y una parada obligada para los que quieran conocer de cerca su cultura, declarada Obra maestra de patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Verlos preparar cerveza de yuca o una tortilla de maíz o realizar una limpia de malos espíritus es una experiencia. No en vano, reaseguran que algunos pueden contactar mediante el sueño con los parientes fallecidos.

Casi impresiona más disfrutar del baile de la punta en vivo, una danza de la fertilidad frenética e hipnotizante que puede acabar en trance. Hay versiones mucho más light (y freaky), como la que protagonizó un grupo llamado Banda Blanca en los años 90. ¿Recuerdan Sopa de caracol? Hasta incluían palabras en lengua garífuna, lo que provocó sonadas protestas por parte de esta comunidad. Sea como sea, algunas expresiones no sorprendían mucho más que ese spanglish caribeño que, como decíamos, se estila por aquí. Ejemplos: pescadería for sale, Paquita's rooms, parqueadero free, Lonches (por almuerzos) económicos...

Portal de América - Fuente: www.ocholeguas.com

 

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.