La Catedral de Sal estrena iluminación y sonido
Jueves, 29 Septiembre 2011

 La Catedral de Sal estrena iluminación y sonido

Bogotá -. Con tecnología LED de Philips, la empresa chilena de Estudios de Ingeniería y Construcciones S.A. – Esinco, instaló un innovador sistema de sonido y una nueva iluminación en la Catedral de Sal de Zipaquirá, la cual cubre las 14 estaciones del Viacrucis, las naves centrales y la sala dedicada al espectáculo de luz y sonido.

1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115



“El propósito fundamental de esta inversión de 2.150.000 dólares, fue el de convertir a la Catedral de Sal en un monumento turístico a la altura de los mejores del mundo, en lo cual nos hemos especializado, y creo que con este proyecto lo logramos sobradamente. Sin duda, se reconfirma la designación que nos hicieran, al nombrarnos la principal maravilla de Colombia”, manifestó Jorge Enrique González, alcalde Municipal de Zipaquirá.

La Alcaldía de Zipaquirá y la Catedral seleccionaron la empresa chilena Esinco, para desarrollar este importante proyecto, en el cual se utilizó toda la tecnología Philips. La ejecución de la obra comenzó en enero de 2011, pero el diseño, especificaciones y manejos artísticos iniciaron desde junio de 2008.

“Philips es una empresa que se preocupa por entregar la mejor tecnología de una manera amigable con el medio ambiente. Esta nueva iluminación transforma a la Catedral de Sal en un monumento ícono de Colombia a nivel mundial, en términos ambientales; pues reduce el consumo de energía y contaminación”, destacó Jannette Ballestas, gerente de producto de Philips.

Para instalar los 99.005 diodos de emisión lumínica (LED) y las 546 luminarias de última tecnología, a 180 metro de profundidad que tiene la Catedral, fue necesario remover 80 toneladas de roca y 1.500 metros cúbicos de tierra y utilizar 10 kilómetros de cable.

“Las luces LED Philips son el cambio más profundo que ha experimentado el sector de la iluminación en Colombia. Es la respuesta integral para el uso y aplicación de los sistemas LED, los cuales están transformando la naturaleza de la iluminación, abriendo nuevas posibilidades de formas y lugares en los que usar la luz artificial por sus características no es posible o limitante”, explicó Ballestas.

Las necesidades de ambientación están cambiando. Ya no se trata simplemente de proporcionar una luz suficiente para garantizar la visibilidad y la seguridad de espacios interiores y exteriores. “La iluminación LED que se utiliza en la Catedral es para crear un entorno agradable, en el que el espacio adquiere una nueva identidad, para que resulte más atractivo para los visitantes”, agregó Ballestas.

Las nuevas luces corresponden a sistemas LED RGB que integran un sistema de iluminación, sonido y control local de shows. Las lámparas LED iluminan como ninguna otra fuente de luz, de una manera práctica y estimulante, son adaptables y permiten alejarse de la iluminación estática del pasado.  “El objetivo de este nueva iluminación fue modificar el pensamiento, tener la flexibilidad de cambiar según las necesidades de cada espacio, buscando nuevas formas de crear efectos que respondan a la historia y al significado de cada una de las 14 estaciones del viacrucis, naves y otros espacios”, aseguró el Gerente General de Esinco, Marta Elena Pineda.

Basados en la zona, temática religiosa, histórica y técnica de cada una de las áreas, se adopto un libreto de guía con el fin de expresar mediante un show de luz, color y sonido toda la iluminación.

Sonido envolvente

 


El sonido incidental de la Catedral de Sal es estéreo y está integrado a los efectos de iluminación de las 14 estaciones, cúpula y naves de nacimiento, vida, muerte y resurrección.  
Este sonido es especializado lo que permite distribuir  armónicamente el audio. Los parlantes suenan de manera independiente creando una sensación de sonidos provenientes de diferentes lugares.
Además, es envolvente y de alta definición lo que permite recrear sensaciones únicas de acuerdo con las temáticas de iluminación programadas.

El proyecto


En este proyecto trabajaron directamente 250 personas entre Ingenieros de minas, civiles, electricistas, electrónicos, arquitectos; diseñadores; músicos; publicistas; especialistas SISO y LED; especialistas en Submuración; mineros; economistas; abogados; maestros de obra civil; conductores y aseadoras.
El complejo turístico  –conformado por la Catedral, Centro de Convenciones, salón de luces y árbol de escalada—, ubicado a unos 50 kilómetros al norte de Bogotá, recibe al año medio millón de visitantes y su nueva iluminación estará a la altura de grandes monumentos, avenidas y plazas mundiales como la Torre Eiffel, las Pirámides de Giza y el Golden Gate, entre otros, todos iluminados con tecnología Philips.


HISTORIA DE LA CATEDRAL DE SAL

La explotación de esta mina la comenzaron los antiguos indígenas Muiscas, quienes se beneficiaron del yacimiento de sal y se convirtieron en una de las sociedades prehispánicas más prósperas de su tiempo.
Esta acumulación salina en medio de la cordillera oriental colombiana se formó hace 70 millones de años cuando aún existía un mar interior que ocupaba toda la región. Al formarse la Cordillera Oriental, ese mar se secó y dejó un enorme depósito de sal sepultado por tierra y barro que se solidificó hasta llegar a la formación de rocas de sal.
Los españoles la declararon “Ciudad de blancos” por decreto virreinal y posteriormente fue la sal la que financió las campañas libertadoras de Nariño y Bolívar, que llevaron a la independencia de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, hace más de 200 años.
Como una forma de agradecimiento al Creador y la Virgen de Guasá, los mineros construyeron una pequeña capilla, que posteriormente se convirtió en Catedral. Sin embargo, debido a las excavaciones y el peligro para sus visitantes se cerró.
En  1995, se inauguró la nueva sede, bajo el gobierno de Ernesto Samper. Para construir esta Catedral, ubicada a 180 metros bajo tierra, se extrajeron 250 mil toneladas de roca sal.
Este atractivo subterráneo ha recibido más de 13 millones de visitantes  de todo el mundo. Mensualmente asisten más de 20 mil turistas extranjeros y unos 40 mil colombianos.
Su estructura, mezcla de una precisa ingeniería e historia, se declaró la Primera Maravilla de Colombia el 4 de febrero de 2007.
Al acceder a la mina se siente el olor mineral y la oscuridad toma posesión de todo. Después, un juego de luces se descubre la roca tallada y los túneles que albergan estaciones del viacrucis. Al final hay acceso a tres naves: la del nacimiento y bautismo, la de la vida y la muerte, y la de la resurrección, cada una con un altar.

Cada una de las naves tiene esculturas hermosamente talladas por mineros y escultores entre las cuales se destaca La Piedad, cuyo rostro tiene fuertes rasgos indígenas, en honor a los Muiscas. También están el Ángel Guardián, tallado en 1950 por el escultor italiano Ludovico Consorte, y la enorme cruz del Nártex.
Otra de las grandes atracciones es el espejo de agua, anteriormente una salmuera (lugar para la saturación de la sal), cuyos alrededores están iluminados para reflejarse en el agua estática y dar un efecto óptico fascinante que da la impresión de estar nadando en un vacío subterráneo. La mina cuenta con guías bilingües y políglotas, para los turistas extranjeros.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.