Presentan balance de turismo 2006 - 2012
Jueves, 18 Julio 2013
Tras dirigir la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) durante tres gobiernos, la ministra Liz Cramer se despidió de la institución presentando su memoria de trabajo 2006-2012. En la misma se destacan los logros del Plan Maestro de Turismo, que fuera realizado en forma conjunta entre la Senatur y empresas privadas, para tener un camino a seguir con miras a fortalecer el sector.
El Plan Maestro de Turismo abarca el período 2008 - 2018. Apunta a los siguientes logros para el 2018: llegada de un millón de turistas (+130%), tres millones y medio de excursionistas (+30%), ingreso de divisas de US$ 540 millones (+380%), gasto medio del turista por viaje de US$ 476, empleo directo a 17.700 compatriotas e indirecto a 45.000, disponibilidad de 36.000 camas (+150%) y una inversión privada física (hoteles, restaurantes, parques, estancias turísticas, etc.) de US$ 352 millones. Este Plan llevaría la participación del turismo del 1,11% del PBI y 0,3% de los puestos de trabajo en 2008 al 3,19% y 1,39% respectivamente en 2018.
Cabe señalar que en el 2012, el cuarto año de ejecución del Plan Maestro, el ingreso de divisas por turismo fue US$ 280 millones, que representa el 52% de la meta fijada para el 2018, y el crecimiento promedio del sector ha sido de 7% al año.
Los retos claves del sector turístico de Paraguay 2008-2018
• Posicionar a Paraguay como destino turístico internacional. Es urgente identificar al
país con una propuesta clara y diferenciada.
• Seleccionar los negocios turísticos clave y los mercados turísticos prioritarios.
• Incrementar los ingresos turísticos sustancialmente por Turismo internacional
• Desarrollar el Turismo interno en el país.
• Incrementar sustancialmente la capacidad de conectividad y acogida: transporte,
accesos, alojamiento, equipamientos, comunicaciones, etc
• Poner en valor los recursos turísticos, convertir en productos los atractivos del país
con mayor potencial.
• Desarrollarse turísticamente desde la perspectiva de la sostenibilidad y competitividad.
• Convertirse en un destino turístico de calidad, basado en la cualificación de su capital
humano
Ejes de trabajo
El Plan apunta a que Paraguay sea un país competitivo a nivel turístico y se posicione en el ámbito internacional en base a los ejes temáticos diferenciadores del país: Eventos / Naturaleza / Cultura.
Asimismo, el país busca desarrollar el turismo interno desde una perspectiva sostenible, basándose en sus características culturales, su riqueza natural y su diversidad.
Se consideran como recursos estrella del Paraguay a: El Chaco, El Pantanal, la red fluvial y los humedales, las Misiones Jesuíticas-Guaraní, la cultura Guaraní y sus comunidades, el Complejo Turístico Itaipú y Asunción, como sede de eventos.
Uno de los ejes claves del Plan Maestro es el de Accesibilidad y Facilitación. En este sentido, se priorizó el mantenimiento de 31.000 km de la red vial de todo el país, aumentando en un 50% las rutas pavimentadas y sustituyendo más de 7.000 metros de puentes de madera por hormigón, mejorando los aeropuertos y la conectividad aérea, así como fomentando la existencia de unidades de transporte fluvial. También se lleva adelante la iniciativa “Turismo Accesible en el Paraguay”, que tiene el objetivo de que el Turismo pueda ser una opción factible para todas las personas, incluyendo aquellas que tengan alguna discapacidad, de la tercera edad, niños, familias en general, o quienes tengan necesidades alimenticias especiales, entre otras.
El segundo eje de acción fue sobre el sector empresarial. María Adela Heisecke, Presidenta, Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, dice en la Memoria: "Definitivamente sí, en Paraguay se encuentran mayores y mejores opciones con relación a un tiempo atrás. Hubo un notable impulso a través de la SENATUR, que incentivó a los emprendimientos que ya existían para lograr productos turísticos de mayor calidad. También cambió la expectativa con respecto a la rentabilidad que se pueda obtener del Turismo y algo muy importante es haber elevado la autoestima tanto del turista interno paraguayo como del emprendedor." Entre las acciones emprendidas, figuran un fuerte impulso a la financiación del sector y el otorgamiento de créditos para emprendimientos turísticos. También se ajustó la legislación sobre el sector, se creó el Registro Nacional de Turismo, se procuró la mejora de la competitividad y se gestionaron y alentaron las relaciones insterinstitucionales.
Un tercer eje de acción es el referido a los recursos humanos. En este sentido, se procuró profesionalizar dichos recursos, y orientarlos a la excelencia en los servicios de la Sernatur.
Asimismo, hubo una notoria evolución en cuanto a la formación de recursos humanos vinculados al turismo, que se observó en la cantidad de Universidades que implementaron las Licenciaturas en Turismo, y la enorme cantidad de recursos humanos formados en Cursos, Seminarios y Talleres vinculados al turismo.
El cuarto eje de acción fue sobre los productos turísticos. A este respecto, se procuró potenciar los productos turísticos existentes y estimular la creación de otros considerados fundamentales por el Plan Maestro. Para ello, se realizaron acciones en forma directa, se articuló los esfuerzos de públicos y privados, se brindó asistencia técnica y se gestionaron casos puntuales de acceso a los recursos para lograr las metas.
Por último, se trabajó sobre la promoción y mercadotecnia. Para ello, se recurrió a diversos mecanismos de información para recoger datos que permitieran conocer el estado, evolución y dinámica del sector, cuyo análisis daría la comprensión imprescindible para
tomar decisiones objetivas y oportunas para lograr los objetivos del Plan de Promoción: un conjunto de acciones orientadas a promocionar el Turismo paraguayo en el mercado internacional y en el nacional, como también en desarrollar e impulsar la imagen y presentar al país en ambos escenarios.
Portal de América





