Texto de Javier Yébenes en Transporte aerocomercial
El 27 de mayo de 1929, despegó del aeródromo de Getafe (Madrid) un avión “Junker Poseidón” pilotado por José María Ansaldo, para realizar el primer vuelo regular de la Concesionaria de Líneas Aéreas Subvencionadas, S.A. (CLASSA) entre Madrid y Sevilla. Más tarde el 19 de Agosto, CLASSA estableció un servicio entre Madrid y Biarritz, que significó el comienzo de la proyección internacional de la aviación comercial española. Fue Director Gerente de CLASSA César Gómez Lucía, quien desempeñaría este puesto a lo largo de treinta y tres años sucesivamente en CLASSA, LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas) e Iberia. El nombre de Iberia desaparece del escenario del transporte aéreo español, aunque no de forma definitiva, porque volvería en 1937.
Un legendario Ford Trimotor, operado por CLASSA (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El 20 de mayo de 1930, se realizó el primer vuelo de pruebas entre la Península y Canarias, y el 27 de mayo CLASSA inauguró la línea a Canarias con avión “Ford”, único que tenía radio a bordo.
En 1931, al instaurarse la II República Española, nació LAPE sustituyendo a CLASSA. LAPE se afilió a la, Asociación de Compañías Aéreas Europeas, antecesora de la actual IATA, y se estableció una línea a Burdeos y París, siendo la primera compañía no francesa a la que se concedieron derechos de tráfico en un tramo interior de Francia.
En 1933, se establece la línea Madrid-Casablanca-Las Palmas, y se abre el aeropuerto de Madrid-Barajas.
En agosto de 1934, se autorizó la línea Madrid-Valencia. El 22 de noviembre España entra en el Convenio Internacional de Navegación Aérea (CINA)
En abril, de 1935, se celebra por primera vez, la reunión de la Asamblea Anual de la IATA, y LAPE fue la primera compañía aérea que celebró una reunión de su Consejo de Administración a bordo de un avión en vuelo. En ella se acordó la adquisición de dos bimotores Douglas DC-2.
De 1936 a 1939, los años de la Guerra Civil, no se tiene un relato veraz y detallado de las actividades de LAPE, que quedó íntegramente en la zona republicana.
El primero de junio de 1937, se nombra presidente a Daniel de Araoz, que viaja a Berlín para mantener contactos con colaboradores suyos en Iberia (durante el período 1927-1929), en Lufthansa y visitó también al Ministro del Aire alemán, Mariscal Goering para conseguir el establecimiento de los servicios aéreos en la zona nacional. La compañía española recupera el nombre de Iberia e inicia su actividad con base en Salamanca, inaugurando el 16 de agosto la primera ruta de Iberia: Vitoria – Burgos – Salamanca – Cáceres – Sevilla – Tetuán, y el 21 de Septiembre la segunda: Santiago de Compostela – Valladolid – Salamanca.
Iberia empleó varios Junker Ju-52/3M que provenían de Lufthansa, y que fueron bautizados con nombres de ríos españoles (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
La posguerra
En 1939, concluida la guerra, la central de Iberia se instala definitivamente en Madrid. Aparece el segundo logotipo de Iberia. En invierno se inaugura la línea Madrid – Lisboa.
Por Ley de 7 de junio de 1940, se concedió a Iberia la exclusiva del transporte de personas, correo y mercancías dentro del territorio nacional y las líneas al extranjero que fueron establecidas en virtud de acuerdos internacionales. Esta exclusiva tendría, en principio, una duración de 20 años, reservándose el Gobierno el derecho de rescindirla antes de su finalización si fuera necesario. A partir del 4 de octubre, el Estado era propietario de las compañías Transporte Aéreos Españoles (TAE) e Iberia, iniciándose el proceso de fusión de ambas para dar lugar a la constitución de la nueva empresa denominada “Compañía Mercantil Anónima Iberia S.A.”.
El 5 de septiembre de 1941, se aprobaron los Estatutos de la compañía. Fue nombrado Presidente del Consejo de Administración Jesús Rubio Paz, y Director Gerente Cesar Gómez Lucía.
La flota DC-3 de Iberia, llegó a esta compuesta por 24 aeronaves, y le permitió a la compañía ampliar considerablemente su red de rutas, tanto en vuelos nacionales como algunos internacionales (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
En 1943, la II Guerra Mundial provocó una crisis del transporte aéreo que alcanzó hasta los países neutrales. Iberia se vio precisada a suspender casi totalmente su actividad, como consecuencia de la escasez de combustible, y accesorios de repuestos. Únicamente podían prestar servicio los bimotores de Havilland “Dragón “, ya que estos funcionaban con gasolina normal de automóvil. Durante los ocho meses que duró la suspensión de sus servicios, Iberia continuó abonando a sus trabajadores la totalidad de sus haberes, sin efectuar despido alguno. Sin embargo este año señaló una etapa de expansión de Iberia, en la que se incorporaron a su flota tres Bimotores DC-3 que habían aterrizado en la entonces zona española del protectorado de Marruecos, durante las operaciones de desembarco aliado en Casablanca. El Gobierno español gestionó su adquisición ante su par norteamericano, cediéndolos después a Iberia. Los tres aviones fueron llevados a Madrid, en vuelo directo por los pilotos Ansaldo, Pombo y Kindelán. Los técnicos americanos admiraron la pericia de los pilotos españoles, capaces de tripular sin incidentes un avión del que no tenían experiencia previa, excepto su similitud con el DC-2. En el mes de noviembre se tomó la decisión de que IBERIA pasara a integrarse entre las empresas del Instituto Nacional de Industria (INI).
A primeros de 1944, tiene efecto la incorporación de Iberia a las empresas del INI, que resultó decisiva para el desarrollo de la compañía.
El 22 de septiembre de 1946, despegó del aeropuerto de Barajas un Douglas DC-4 que tras una escala en Villacisneros, cruzó el Atlántico para tocar tierra americana en la brasileña ciudad de Natal. Desde allí continuó su viaje a Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, donde el avión español fue recibido con entusiasmo, ya que Iberia era la primera compañía que establecía servicio entre España y América del Sur, marcando este vuelo otro hito histórico. Con él aparecen las azafatas en Iberia, siendo precisamente la primera compañía que, después, aplica el nombre tan extendido al personal auxiliar femenino de vuelo. Marichín Ruiz de Gámiz, Pilar Mascias, María José Ugarte y Anita Marsans fueron las primeras azafatas españolas. Al año siguiente, se incorporó a la plantilla, el primer Auxiliar de Vuelo masculino, Fernando Castillo.
Cuando Iberia comenzó a volar de Madrid a Londres en 1947, lo hizo con aviones DC-4. Aunque la línea sólo tenía tres DC-4 (en ese momento), consiguió prestar un servicio desde Madrid a Buenos Aires con esos aviones (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El 18 de febrero de 1948 se constituye en Bilbao una empresa de transporte aéreo con el nombre de “Aviación y Comercio, S.A.” (Aviaco).
La segunda línea trasatlántica de Iberia: Madrid – Isla de la Sal – Caracas – San Juan de Puerto Rico – Santa María de Azores – Madrid se inicia en 1949. En 1950 se comienza a volar a las ciudades de México y La Habana.
En 1954 se inició el servicio entre Madrid y Nueva York, con aviones Lockeed “Super Constellation”, que recibieron los nombres de las carabelas colombinas “Santa María”, “Pinta” y “Niña”. Iberia contrata, por primera vez, unos servicios publicitarios, para penetrar en el mercado americano, dominado por TWA y Pan American. Dicho contrato se firma con la agencia de publicidad y relaciones públicas “James Seix Co”, por la cantidad de 25.000 dólares. Uno de sus primeros consejos fue cambiar la razón social por “Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A.” y en inglés por “Iberia Airlines of Spain”.
Este Super Constellation fue construido por Iberia en 1954 como L-1049E, y convertido a L-1049G hacia 1956 (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
En 1955, tras catorce años de servicio, cesó en la Presidencia de la compañía Jesús Rubio Paz, que fue sustituido por Tomás Delgado y Pérez de Alba. Con el cambio, aparece el tercer logotipo de Iberia.
Se incorpora a la flota de Iberia en 1957 el Convair 440 “Metropolitan” y se celebra en Madrid de la XIII Asamblea General de la IATA, al cumplirse los 30 años de la fundación de Iberia. Al año siguiente, en 1958 se inicia una nueva ruta trasatlántica: Madrid-Bogotá.
El Convair 440-80 Metrolopitan fue recibido el 1 de abril de 1957 y continuó volando para la compañía hasta octubre de 1972 cuando fue transferido al Ejercito del Aire (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
Comienza la era del jet
En julio de 1959 el Consejo de Administración aprobó la compra de tres reactores Douglas DC-8. Con esta decisión Iberia entraría de lleno en la era de la aviación comercial a reacción, con la recepción de los tres primeros aviones dos años más tarde.
En 1961 se incorporaron los modernos DC-8 a la flota de Iberia, y a partir de ese momento comenzó la “era del jet” para la compañía (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El 9 de diciembre de 1960 se inauguró el nuevo local de la Empresa en la Quinta Avenida de Nueva York, en un edificio que se denominó “Iberia Building”. También este año se modificó, por cuarta vez en la historia de la compañía, el logotipo de Iberia.
En 1961, se incorporaron a la flota de Iberia los tres primeros DC-8, recibiendo los nombres de “Velázquez”, “El Greco” y “Goya”. Se inicia la línea a Santiago de Chile. El 9 de agosto en el vuelo de Madrid a La Habana, que se realizaba con un Super Constellation, nació una niña a bordo, atendiendo a la madre, la azafata Lourdes Divasson.
En 1962, cesa como Director Gerente Cesar Gómez Lucía, sustituido por Lázaro Ros. Se acepta la dimisión planteada por Tomás Delgado y Pérez de Alba, quedando vacante la Presidencia del Consejo de Administración. Se nombra Vicepresidente a Julián Rubio, en funciones de Presidente. Se adquieren los birreactores franceses Caravelle para las líneas de recorrido medio, y comienzan las obras de la nueva sede central de la Compañía, en la calle Velázquez, de Madrid.
El Sud Aviation SE 210 Caravelle fue el primer turborreactor comercial de diseño y fabricación europeo que incorporó Iberia (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El 2 de Abril de 1963, con avión DC-8, se inician los vuelos a Lima, con escalas en San Juan de Puerto Rico, Caracas y Bogotá.
En 1965 fue nombrado Presidente del Consejo de Administración Emilio de Navasqüés, que pertenecía al mismo desde 1943, en calidad de vocal. También en este año, el domicilio social de la Compañía se traslada a la calle Velázquez de Madrid, donde se instalan los Servicios Centrales de Iberia, el Centro de Reservas y el Centro de Comunicaciones.
El 15 de marzo de 1966, Iberia firmó un contrato con Fokker para la incorporacion de ocho aeronaves de 44 plazas, equipadas de puerta de carga lateral para su posterior conversión en cargueros. Los plazos de entrega se fijaron entre septiembre de 1967 y mayo de 1968.
Los Fokker F-27 de Iberia operaron principalmente desde las islas Canarias (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El 30 de Junio de 1967, llegó a Barajas el primer Douglas DC-9 de la compañía. Al año siguiente, en agosto de 1968, arribó al país el primero de los DC-8 de la serie 63. También en este año ve la luz el quinto logotipo de Iberia.
El 1 de enero de 1969 entra en servicio la primera promoción de Jefes de Cabina (hoy Sobrecargos) encargados de la coordinación del servicio de cabina de pasaje y de la supervisión del personal Auxiliar de Vuelo; empezó sus actividades en aeronaves de gran capacidad
Iberia tuvo un total de 35 DC-9 de diferentes series, que volaron en la compañía 1967 hasta el 2001, con los que transporto a más de 90 millones de pasajeros. Oportunamente cuando la empresa disponía de su propio hub en Miami algunos DC-9 operaron desde allí (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El 22 de octubre de 1970, llega al aeropuerto de Madrid-Barajas el primer Boeing B-747 “Jumbo” de Iberia, que recibe el nombre de “Cervantes”. Pronto se le une una segunda unidad, el “Lope de Vega”, iniciándose con ellos el servicio a Nueva York. En noviembre es nombrado Presidente del Consejo de Administración Jesús Romeo Gorría. El 7 de enero se produjo el primer secuestro de un avión de Iberia en un vuelo de Madrid a Zaragoza. Diez minutos antes de la toma de tierra, un estudiante de 18 años, Mariano Ventura Rodríguez, encañonó a la azafata y pidió que el avión se dirigiera a Albania. Finalmente, el secuestrador depuso su actitud y se entregó a las autoridades.
Postal promocional de Iberia con el que fue el avión insignia de su flota, el B-747 (imagen: archivo Gaceta Aeronáutica).
El 28 de enero de 1972, Iberia ingresó en el “Grupo Atlas “, al que pertenecen asimismo Air France, Alitalia, Sabena y Lufthansa. Dentro del Grupo Atlas, Iberia se responsabilizó de la revisión de los aviones Boeing B-747 del grupo, de los motores modelo JT9D-7Q y JT8-D, además de componentes para las flotas B-747, DC-10, A300 y Concorde. En este año llega el tercer Boeing B-747, que lleva por nombre “Calderón de la Barca”. También, el dos de mayo, llega a Barajas el primer Boeing B-727, al que se da el nombre de “Castilla”, incorporándose después, dos nuevas unidades de este mismo tipo: que se llamaron “Cataluña” y “Aragón”.
Iberia fue la compañía que mas unidades del B-727 utilizó en España, llegando a operar hasta 42 aparatos, (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
En el periodo comprendido entre enero y octubre se incorporaron al parque de Iberia 10 aviones Douglas DC-9, completando el número de 35 unidades de este birreactor. También llega el primer simulador de vuelo para la futura flota de B-727. El 20 de noviembre quedó oficialmente constituida la hermandad de Veteranos de Iberia, siendo presidente Leopoldo García Amor, Comandante de Iberia ya retirado.
El 31 de marzo de 1973, llega a Barajas el primer DC-10 de McDonnell Douglas.
En agosto de 1974, se inauguró un nuevo servicio de información telefónica al público “InforIberia”, dotado de los más modernos sistemas de comunicaciones, que permitió ampliar la temática sobre la que se informaba al pasajero. En octubre se crea el servicio de “Chaquetas Rojas”, cuya misión era atender en los aeropuertos a clientes de la empresa con problemas o en situaciones especiales. A primeros de noviembre se inauguró el “Puente Aéreo” entre Madrid y Barcelona, uno de los primeros que se establece en el mundo, con el fin de ofrecer un mejor servicio entre las dos primeras ciudades españolas.
Los DC-10 de Iberia fueron usados principalmente en las rutas a América. La compañía llegó a operar un total de trece DC-10-30 (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El 15 de septiembre de 1976, es nombrado Presidente de la Compañía Manuel de Prado y Colón de Carvajal, quien desde el mes de febrero ostentaba una de las Vicepresidencias de la misma. Por primera vez, la Presidencia de Iberia tiene carácter ejecutivo. Posteriormente en noviembre, la Asamblea de IATA, reunida en Singapur acuerda unánimemente designar Presidente de la Asociación a Manuel de Prado, para el período que concluirá en la Asamblea de Madrid, en noviembre de 1977, año en que se celebrará el 50 aniversario, y se traspasa, por vez primera en la historia, la barrera de los 10 millones de pasajeros transportados. En este año, Iberia tiene 20.181 empleados.
En 1977 se celebró en Madrid la XXXIII Asamblea Anual de IATA, siendo reelegido para un nuevo período anual como Presidente, Manuel de Prado y Colón de Carvajal, circunstancia que se producía por primera vez en la historia de la Asociación. En este año Iberia cambia de imagen de la mano de la reconocida compañía Landor. Así llega el sexto logotipo de la empresa, cambia la pintura de sus aviones y el uniforme de sus azafatas, éste diseñado, como el anterior, por Elio Berhanyer.
En 1978 hay un nuevo relevo en la Presidencia de Iberia, por la designación de Manuel de Prado como Presidente del Instituto de Cooperación Iberoamericana. En su reemplazo es nombrado Presidente de la Compañía Enrique de Guzmán y Ozamiz. En junio se inaugura la línea a Moscú, con aviones DC-9, desde Barcelona.
El 4 de abril de 1979 se inaugura la línea a Kuwait y a Jeddah (Arabia Saudita) el 3 de diciembre.
En 1980, es nombrado Presidente Felipe Cons Gorostola, que venía ejerciendo la Presidencia de Aviaco. Anteriormente desempeñó el cargo de Secretario General de Iberia. El 3 de mayo se consigue un gran récord al volar el B-747 “Cervantes” desde México a Madrid invirtiendo tan solo 8 horas 57 minutos en un recorrido de 9.149 kms. En noviembre se hace el trayecto de Madrid a Buenos Aires sin escalas.
En junio de 1981, se mecanizó en InforIberia toda la información. El 10 de septiembre llega a Madrid, en vuelo regular procedente de Nueva York el “Guernica” de Picasso.
Concluye así algo más de medio siglo de vida de la empresa española, que se prepara para enfrentar la década de los 80´s con la primera incorporación de aviones Airbus.
La llegada de los primeros Airbus
En 1981 Iberia recibe su primera unidad de un nuevo tipo de avión, el Airbus A300. El 1 de marzo se introducen dos nuevas clases, la Preferente y la Gran Clase, esta última en vuelos intercontinentales.
Los distintos logo que adoptó la compaía desde su creaccon hasta la actualidad (imagen: archivo Gaceta Aeronáutica).
En 1982, acaban las reformas del Terminal Nacional del aeropuerto de Barajas. A partir del mes de mayo desaparecen en Iberia los aviones de hélice. El 1 de noviembre visita España el Papa Juan Pablo II y regresa en un avión de Iberia. En febrero queda implantado el nuevo sistema electrónico de reservas “RESIBER III”. Es nombrada Iberia Transportista Oficial de los Mundiales de Fútbol que se juegan este año en España. Se realiza en las instalaciones de La Muñoza la primera revisión de un B-747: se trata de un avión de la compañía Air France
El 25 de enero de 1983, es nombrado Presidente Carlos Espinosa de los Monteros. El sistema telefónico de InforIberia pasó del clásico “satai” con diez líneas de entrada hasta disponer en estos momentos de un moderno distribuidor automático de llamadas, por el que atiende una media de 4.000 llamadas diarias a través de quince líneas, ampliables a veinte. El 4 de julio comienza Iberia a volar a Trípoli y el 27 inicia los vuelos a Israel. La revista interna que editaba la compañía, Iberiavión cumplía 25 años el 28 de junio de 1983.
En el mes de marzo de 1985, se incorpora a la Presidencia de Iberia Narciso Andreu Musté. El 2 de mayo es inaugurada la línea a Nouakchott. A primeros de Octubre Iberia implanta el sistema de autoservicio para la adquisición de billetes de avión “Iberiamatic”, instalados en los aeropuertos de Madrid y Barcelona, en los mostradores de Puente Aéreo. También en este mes Iberia incorpora el video magazine en sus flotas B-747 y DC-10. El 18 de octubre inicia los servicios la primera mujer que pilota un avión reactor de línea aérea regular, la Comandante María Aburto, quien fue la responsable del vuelo IB-740 Madrid – Barcelona, con avión B-727. El día 6 de diciembre quedó constituido el nuevo servicio de catering “Iberswiss”, con la firma del acuerdo entre Swissair e Iberia.
A primeros de mayo de 1986, comenzaron los servicios en la ruta al lejano oriente Madrid – Bombay – Tokyo. Un hecho destacable del primer vuelo de aquella nueva ruta fue que el personal auxiliar femenino era japonés. En octubre se inicia la “Operación Añoranza”, consistente en la selección de un reducido grupo de personas (emigrantes españoles en América) ofreciéndoles la posibilidad de regresar, por un tiempo, a sus lugares de nacimiento. Esta operación durará hasta el año 1992.
El día 1 de enero de 1987, se abre la primera oficina de Ventas de Iberia en Australia, fijándose su sede en la ciudad de Sydney. El 20 de junio se crea la empresa “Amadeus” para desarrollar las actividades de explotación en Europa de un sistema global de reservas informatizadas, proporcionando información de horarios, disponibilidad de plazas y precios de billetes de avión e información similar para proveedores de servicios relacionados con pasajeros. Se constituye el 13 de febrero la Compañía Auxiliar al Cargo Expres, S.A. (CACESA), una filial orientada al transporte de carga aérea. El día 5 de diciembre Iberia decidió realizar una importantísima inversión, con la compra de 15 aeronaves Airbus A320 y 17 McDonnell Douglas MD-87. También se tomó la decisión de que Iberia participe en el programa del Airbus A340 en calidad de “cliente de lanzamiento”, mediante la compra de ocho modelos, a entregar en 1994 y 1995. Por otra parte, después de años duros para la aviación comercial, Iberia comienza a tener sustanciales beneficios, del orden (ese año) de 20.000 millones de pesetas.
El MD-87 fue uno de los modelos de avión seleccionados para la renovación de la flota (foto: Iberia vía Javier Yébenes).
El día 18 de febrero de 1988, se crea la compañía Binter Canarias, S.A. cuya actividad se centra en la explotación del tráfico interinsular canario, complementando los servicios de reactor que realizan Iberia y AVIACO. Días más tarde, el 24 del mismo mes, se constituye Viva Air (Viajes Internacionales de Vacaciones) con capital alemán y español, cuya actividad se centra en el desarrollo del tráfico charter. Posteriormente, el 16 de marzo se crea la compañía Cargosur S.A., que se encarga de la explotación de la carga.
El 26 de marzo de 1989, Binter Canarias, compañía filial de Iberia, inicia sus vuelos entre las islas. En mayo se inauguró un nuevo destino, Birmingham, con vuelos desde Madrid y Barcelona. En junio se iniciaron los vuelos directos Barcelona – Nueva York seis veces por semana. El 15 de junio, en la Junta General de Accionistas, se presentaron los resultados del Ejercicio 1988, con una cifra récord de beneficios: 24.256 millones de pesetas. El 28 de junio fueron presentados a los medios de comunicación los nuevos uniformes que, diseñados por Alfredo Caral, recogen la influencia de los colores corporativos de Iberia. Al mes siguiente, el Consejo de Administración de Iberia aprobó la segunda fase de renovación de la flota: 7 MD-87, 15 Airbus A320 y 8 Airbus A340. El 7 de junio es nombrado Presidente Miguel Aguiló, quien diseña un nuevo esquema organizativo que da lugar al nacimiento del Grupo Iberia. Iberia inicia también este año su estrategia de desarrollo internacional. En noviembre adquiere el 30% del capital de Aerolíneas Argentinas. En Abril, llega a Madrid el primer avión MD-87 “Ciudad de Sevilla ” y se inicia por tanto el proceso de renovación de flota. A finales de año se habían incorporado 17 aviones MD-87 y 1 A320. Desde agosto de ese año, Iberia inicia la ruta Madrid- Barcelona-Berlín el 28 de octubre.





