Los precios y el informalismo pesaron en contra de hoteleros
Martes, 29 Enero 2013

Los precios y el informalismo pesaron en contra de hoteleros
Verano 2013. El sector acusó una importante baja en el pico de temporada. Los resultados de una magra temporada, sumados a problemas de competitividad e informalismo, golpean al sector hotelero. Al presentar ayer un congreso internacional que se realizará en abril, el titular de la cámara hotelera hace un balance.
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115


por Marcelo Gallardo, desde Maldonado, para El País

El sector hotelero del Este del país enfrenta una "complicada" temporada de verano producto no solo del impacto negativo de las medidas aplicadas por el gobierno argentino, sino también por los altos costos internos del país que afectan la competitividad y la rentabilidad del sector, aseguró el titular de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), Juan Martínez. Las afirmaciones del titular de AHRU fueron formuladas ayer durante el lanzamiento del próximo congreso iberoamericano hotelero y gastronómico efectuado en el salón Bariloche del hotel Conrad.

El congreso se cumplirá del 15 al 16 de abril en el hotel Sofitel-Carrasco de Montevideo del cual participarán alrededor de 250 representantes nacionales y extranjeros de la actividad hotelera y gastronómica.

"Es una temporada complicada donde hay dos o tres claves importantes para nuestra actividad. Las medidas argentinas pegaron, pero de forma relativa porque el argentino está saliendo a lugares que son competitivos en precios para ellos. Van a Miami y al Caribe. Al balneario chileno de La Serena fueron más de 40 mil turistas argentinos. Los que no están acá, están allá. Por lo tanto, esto nos está marcado que más que el tema de las medidas argentinas estamos con un tema complicado porque somos caros. Tenemos costos muy elevados como país", argumentó.

"SOMOS CAROS".Martínez indicó que el país no es competitivo solo por la variable del tipo de cambio real, sino también por los propios costos internos que hacen a la oferta turística uruguaya muy poco atractiva para sus clientes de la región. De forma especial para los tradicionales turistas de nacionalidad argentina. "No solo por el tipo de cambio. Somos caros por el costo del Estado. Y esto se traslada, aunque no nos guste, a los precios. Salir a comer, ir al supermercado, esas actividades que hace cualquier turista que nos visita, dejan en evidencia un país caro en muchos aspectos", expresó el empresario.

En la costa Este del país, la actividad hotelera alcanzó un 80% de ocupación en la primera parte de enero en condiciones muy complicadas enfrentando, además, a la actividad parahotelera brindada por varios edificios de propiedad horizontal de Punta del Este.

Martínez subrayó, sin embargo, que la peor parte de la temporada se la llevó la actividad inmobiliaria con muy pocos alquileres. "La parte inmobiliaria fue el impacto más fuerte. Hay mucha sobreoferta de apartamentos, de construcción. Es impresionante lo que se está construyendo en Maldonado. Si seguimos agrandando la oferta de apartamentos y no traemos gente o estos quedan vacíos, o van a tener que tirar abajo los precios. No hay otra", afirmó.

Martínez advirtió que la sobreoferta de apartamentos en alquiler también impacta de forma negativa en el ámbito hotelero a partir de la competencia desleal que debe ser regulada por el Estado.

"Más que casas en alquiler por día hay un tema que hay que reglamentar obligatoriamente o sancionar. Hoy hay edificios que se están construyendo y que están trabajando como hoteles vendiéndose como tales. En Punta del Este hay varios, por lo menos tres seguros. Y ante esto una de dos: no digo que los castiguen, pero por lo menos que los incorporen al régimen de hotelería y sean controlados como tales. Incluida la capacitación de sus empleados. Si esto ocurre vamos a competir todos iguales. Caso contrario vamos a quedar nosotros fuera de mercado", enfatizó el hotelero.

Martínez agregó que los establecimientos hoteleros están aguantando la competitividad con una importante pérdida de rentabilidad. "Las tarifas de nuestros establecimientos de todo el país la tenemos topeada. De otra manera quedaríamos fuera de la competencia regional. Mientras los costos suben la rentabilidad cae evidentemente", explicó Martínez.

El directivo de la gremial empresarial que agrupa a los establecimientos de todo el país, advirtió que si la tarifa no es competitiva también existe un gran riesgo a la hora de salir a buscar clientes uruguayos, los que, tentados por un dólar bajo pueden optar por otros destinos de la región y más alejados, caso Caribe y Miami.

"No solo se nos cae la rentabilidad. Si no podemos abaratar nuestros costos nos costará muchísimo salir a buscar clientes en nuestro país. Hay muchos uruguayos que están saliendo de vacaciones fuera del país atraídos por el dólar bajo. Ojo con esto porque es muy preocupante", indicó.

Martínez también destacó el hecho que la oferta hotelera se está diversificando en todo el territorio nacional. "Estamos repartiendo en todo el país a toda la demanda que se concentraba en el este. En enero estuvieron con ocupación completa hoteles de Laguna Merín, Las Cañas, San Gregorio del Polanco o las termas. Estuvieron llenos y nosotros acá en el este no pudimos llenar nuestros hoteles. Se está redistribuyendo el tema y es algo para tener en cuenta", afirmó.

Martínez también advirtió que la oferta hotelera aumenta y lo hace sin control. "Estamos ampliando la oferta de sobremanera y sin control. Si no agrandamos la torta cada vez nos va a tocar un pedacito más chico de porción. Hay que aprovechar el envión en materia de la inversión que se está dando para agrandar la torta. Y la torta se agranda no siendo caros con la región, promocionando bien como venimos haciéndolo y que creo que en esto sí hicimos bien los deberes. Por supuesto dando un servicio de mayor calidad con gente capacitada y ser en todos los aspectos muy competitivos", expresó.
Las cifras

80% es el nivel de ocupación que los hoteles del Este registraron en el pico de la primera quincena de enero, según primeros datos.

250 es la cantidad de representantesde hoteles de América Latina, España y Portugal que participarán en el congreso de abril.



Portal de América - fuente: El País Digital - www.elpais.com.uy

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.