Turismo Social en Uruguay: Empezó muy mal, la pregunta es si ahora está bien
Domingo, 29 Julio 2012

Turismo Social en Uruguay: Empezó muy mal, la pregunta es si ahora está bien
Y se la formulamos directamente a Alberto Torelli, Coordinador del referido sector en el Ministerio de Turismo y Deporte. "Coincido con lo expresado con la ministra Kechichian, cuando dijo que se había empezado mal y que hubo que rediseñar la estrategia. Es probable que en aquellos años (2005) la gente tuviera otras prioridades. Hicimos experimentos hasta 2008 y erramos, es verdad. Recién en 2009 arrancamos por otro lado y el tiempo dirá si ahora acertamos o no", comenzó respondiendo.
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

Descargue al final del artículo, contenido de audio con la entrevista

"Cuando iniciamos el trabajo en turismo social cometimos errores, por ejemplo armar paquetes con todos losm protagonistas de los diferentes sectores y dejarlos ahí, esperando que la gente los viniera a buscar", dijo después. "La cuestión estaba en hacer cosas que la gente necesitara y luego ir adonde estaba esa gente, tanto trabajadores, como estudiantes o pasivos" agregó, en el marco de la entrevista realizada en el espacio El Portal en el Mundo, en Portal de América Radio, este domingo 29.

"En esta nueva etapa, que tuvo su inicio en 2009, lo primero que hicimos fue formar grupos de 40 personas o más, para determinadas fechas ya predeterminadas y habladas. Empezamos con localidades que quedaban con infraestructura ociosa, por ejemplo La Paloma en marzo. Pedimos a los hoteleros que nos hicieran tarifas especiales que les sirvieran para mantener el hotel abierto y al personal ocupado".


¿Montevideo como mercado emisor?

"No, precisamente como no teníamos infraestructura nosotros, éramos solamente dos personas los que trabajábamos en esto. Empezamos con Florida, con las agencias de viajes y allí debían concurrir los grupos familiares con ingresos d emenos de veinte mil pesos, presentaban sus recibos de sueldos y así quedaban habilitados para viajar. El comienzo fue muy complicado dado que entre las cosas que estaban mal, era que se trabajaba con un par de empresas de transporte de Montevideo y si teníamos que sacar un grupo por ejemplo de Tacuarembó, debíamos pagar como 800 kilómetros adicionales que debía recorrer el bus vacío. En este momento tenemos puntos de partida desde todo el país y destinos diversificados. Contamos con 12 empresas transportadoras de todo el territorio. El Ministerio subvenciona el transporte, los privados resignan parte de su ganancia y de esa forma conformamos ofertas atractivas y al alcance de los jubilados, estudiantes, trabajadores".

Al final del artículo se pueden descargar los contenidos de audio con la entrevista completa. donde se puede apreciar la larga nómina de involucrados que trabajan en esta experiencia, los diferentes segmentos de la sociedad beneficiados y los detalles pormenorizados de como se hace.

Una de las experiencias más valiosas es la que se está llevando a cabo con las quinceañeras, lo que permite que viajen chicas de los más recónditos puntos del país, las cuales en gran número por ejemplo, nunca habían estado en la costa.

Ahora se está trrabajando con un nuevo destino para las chicas: termas.

Como lo dice Torelli, solamente el tiempo podrá demostrar si lo que se hace ahora está bien, pero, lo que si se puede decir sin temor a equivocarse, es que lo que se está llevando a cabo en estos momentos, es mucho mejor que lo que se hacía en los comienzos del turismo social.

Portal de América



Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.