El objetivo era comunicar al público argentino, y particularmente al porteño, que a una distancia mucho más corta que la que separa Buenos Aires de Mendoza, existe la posibilidad de ver viñedos, plantas de elaboración, cavas, y, por sobre todas las cosas, de degustar vinos que han alcanzado un standard de calidad competitivo con los mejores vinos del mundo, incluyendo, claro, a los propios argentinos.
Fue así como el Mintur convocó a Los Caminos del Vino -la Asociación de Turismo Enológico del Uruguay, que nuclea a quince establecimientos- como referente imprescindible para el desarrollo de semejante emprendimiento y solicitó la colaboración del Conglomerado Turístico de Montevideo para aportar a la logística del tour hospedaje y comidas.
Hacia fines de 2011 todo estaba listo para convocar a los invitados, pero diversos compromisos asumidos por los periodistas con anterioridad -típicos de esa época del año- dificultaron la concurrencia por lo que se prefirió posponerlo para principios de 2012, después de la vendimia y de la Semana de Turismo, de manera de que los bodegueros estuviesen con la mayor disponibilidad para brindar la mayor atención a la visita.
Los convocados para este primer Fam Press (se prevé un segundo a realizarse antes del fin de 2012) fueron: Juan Carlos Fola (Periodista y agrónomo, en representación de la revista dominical del diario La Nación. Colaborador de las revistas Bacanal, Vinos y Sabores, Fondo de Olla, Placeres, Sybarite. Estuvo en varias ediciones de Vinitaly y en las dos ediciones de Punta del Este Food & Wine.); Luis Giannini (Periodista, representa al Suplemento Viajes del diario Clarín. Trabajó en Diario Crónica y Editorial Perfil. Actualmente es encargado de Redacción del Suplemento Viajes de Clarín y colabora en la revista dominical Rumbos de Clarín.); Carlos Joseph (Periodista y Lic. en Ciencias de la Comunicación, representa a Agencia Télam, donde es editor de Economía. Redactor especializado en noticias agropecuarias y vitivinícolas.); Juan Diego Wasilevsky (Periodista, representa a Infobae. Se desempeña como editor de Comercio Exterior y editor de la sección Vinos y Bodegas en Infobae Profesional.com.) y Daniel López Roca (Periodista, representa al portal Argentine Wines. Creador del concurso VinoSub30. Corresponsal de Meininger's Wine Business International. Corresponsal de Wine Press Shanghai. Delegado por Argentina en FIJEV.)
El contingente arribó al puerto de Montevideo el jueves 12 de abril por la tarde y se alojó en los hoteles My Suites (hotel temático sobre vinos que cuenta con el auspicio de algunas de las bodegas más importantes del país) y Lafayette. Fue precisamente en el My Suites donde se sirvió una copa de bienvenida y se realizó la primera degustación de vinos con la presencia de autoridades. En la recepción estuvieron presentes Magdalena Américo e Irene Faraone, Presidente y Coordinadora de Los Caminos del Vino respectivamente, Teresita Camejo, Secretaria del Conglomerado de Turismo de Montevideo, y Mónica Rossi, Gerente de My Suites. Posteriormente el grupo cenó en el restaurante Francis donde fue recibido y acompañado por su propietario, Alberto Latarowski.
La jornada del viernes 13 de abril comenzó en la bodega Reinaldo De Lucca en Canelones, donde se realizó una visita guiada por el Ing. Reinaldo De Lucca, propietario del establecimiento, y se degustaron los vinos de la casa. Estuvieron presentes Rosana Montequin, por el Mintur, e Irene Faraone, por Los Caminos del Vino. Un equipo de filmación de Uruguay Natural TV recogió las primeras impresiones de los visitantes.
El almuerzo con degustación de varios de los mejores vinos de la bodega se sirvió en Vinos Finos J Carrau donde previamente la anfitriona, Margarita Carrau, guió a los periodistas por la viña experimental y por las instalaciones que el establecimiento posee en Colón, Montevideo.
Magdalena Américo, esta vez en función de responsable de Marketing y Turismo de Viña Varela Zarranz, recibió por la tarde al grupo en la bodega de Suárez, Canelones, donde también se conocieron la viña y las instalaciones para finalmente degustar sus vinos en la cava.
La cena fue en Corchos Bistró y Boutique de vinos, en plena Ciudad Vieja, restaurante donde se sirven exclusivamente vinos de etiquetas nacionales. Estuvieron invitados periodistas locales especializados en vino y turismo, representantes de bodegas y autoridades de las entidades organizadoras. La noche finalizó en un cálido clima de intercambio y camaradería.
La mañana del sábado 14 la delegación, a la que se sumó Gastón Eiroa del Ministerio de Turismo y Deporte, fue recibida por Silvina Rosas Labandera, responsable de turismo en Vinos Finos H Stagnari, en el establecimiento de La Puebla. La visita al viñedo, a la bodega, a la cava y a la sala de medallas culminó con una degustación en el salón de eventos con vista a la viña.
Marcela Méndez, Guía de Turismo en Establecimiento Juanicó en Canelones, fue la anfitriona por la empresa de la Familia Deicas, dónde, luego de la visita al viñedo, a la bodega y a su histórica cava, se sirvió un almuerzo regado con algunos de sus buenos vinos.
Por la tarde el equipo, al que se había sumado Irene Faraone, se dirigió a Maldonado para conocer una opción bien diferente: Alto de la Ballena, el emprendimiento de Álvaro Lorenzo y Paula Pivel, enclavado en una ladera de la Sierra de la Ballena, a pocos kilómetros de Punta del Este y con una vista inmejorable a la Laguna del Sauce. Allí se visitó el viñedo y se degustaron sus vinos con la guía de Soledad Mello, enóloga de la bodega.
Para finalizar el día, y ya de regreso en Montevideo, la cena fue en Walrus -el moderno restaurante del WTC- donde, como no podía ser de otra forma, se aprovechó para seguir conociendo otras variantes que ofrece el vino nacional.
El broche fue el domingo 14 a mediodía en Bouza Bodega Boutique donde estaba programada visita a bodega, degustación y almuerzo. Marcelo Canteiro del Mintur acompañó a la delegación, Cristina Santoro fue la anfitriona. El almuerzo a la carta y los vinos de la bodega de Melilla, un cierre al más alto nivel.
Matemáticamente el balance arrojó la visita a siete bodegas, alrededor de la mitad de las que integran Los Caminos del Vino, en tres días durante los cuales se probaron más de 50 vinos entre los que hubieron blancos, tintos, espumosos, licorosos y alguno especial y diferente, como muestra acabada de la versatilidad de la vinicultura nacional. La satisfacción, explicitada por el grupo durante su regreso, se ve y se verá reflejada en los artículos que publicaron y publicarán en los medios que vinieron representando.
La conclusión para Bodegas del Uruguay es que se debe continuar por este camino. El resto lo contamos en este Editorial: Hacia el despegue de un turismo enológico de escala ».
Galería de fotos
Click en las fotos para ampliar![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()





