La gestión del redespegue turístico con liderazgo regional y sostenibilidad
Lunes, 13 Abril 2020

La gestión del redespegue turístico con liderazgo regional y sostenibilidad

Una de las preguntas que muchos nos hacemos es: ¿Cómo será la dinámica y el comportamiento humano después del gran impacto del Covid-19? La respuesta seguramente tendría muchas opiniones desde distintos planos y con diferentes sesgos, los científicos con su verdad, los empresarios con sus deseos y los políticos con su impulso, pero sin duda alguna el tiempo será el testigo que se encargará de comprobar la hipótesis valedera. Lo cierto es que la presencia del Covid-19, afectó el hoy e incidirá en el mañana de la vida del planeta, lo que hace presumir bajo criterio de expertos y científicos que conocen y desconocen las características del virus que la vida de la humanidad no será igual en el futuro inmediato.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115


por José Gregorio Angulo Rodrigues y Marisabel Prieto Pérez

1.    El impacto global de la pandemia mundial del covid-19, realidad y futuro

La actividad turística por su fragilidad y la alta dependencia a factores externos no escapa a esta realidad. De hecho, la industria del transporte, una de las más afectada reporta según la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA, 2020) en un informe del 17 de marzo una proyección de pérdidas a nivel mundial para este año que se estiman en USD 122.000.000.000.000 (120 billones), imaginemos el impacto que esto causa a nivel de ingresos, empleos, gastos y perdidas en todo el resto del tejido del encadenamiento productivo del sector turístico al ver caer estrepitosamente la cantidad de turistas y consumos, y este a su vez sobre otros sectores productivos, visto el carácter trasversal que la actividad turística juega en muchas economías.

2.    La reflexión y el compromiso

Las características de la situación presente y el reto que implica el futuro impone asumir “la regla del retorno a cero” aprovechando fortalezas como el conocimiento, la experiencia, la planta turística, los atractivos, el producto turístico, la infraestructura y el deseo de éxito del todo el sector, tomado en cuenta además factores como la necesidad de innovación, reimpulso y la atroz competencia y competitividad que se va a enfrentar con otros destinos que buscaran objetivos similares. El momento impone una profunda reflexión que debe partir del reconocimiento de la realidad y la búsqueda de un consenso direccional de todo el sector, esta reflexión debe partir de los niveles más altos de gobierno.

3.    Vencer la disyuntiva entre paralizar la Economía o garantizar la existencia humana

Los hechos demuestran varios aspectos, entre ellos; la fragilidad del sector turismo, los fenómenos globales trasforman las relaciones nacionales, y la necesidad de aprender a convivir con hechos globales. Tomando en cuenta estos aspectos y ante la necesidad de pensar en el futuro del turismo nacional, se hace preciso reconocer el carácter transversal del sector turismo en la economía, la nulidad o la caída de la demanda internacional tienen su impacto en el flujo circular de la economía ante la ausencia de divisas generadas por la exportación del producto turístico.

El efecto económico ha hecho pensar a muchas personas sobre la imposibilidad de detener el aparato productivo, lo que ha creado  el gran dilema entre gobernantes, “Si detener o seguir operando las empresas y el sistema productivo o garantizar con la cuarentena la salud de la sociedad”, pero al margen de esta disyuntiva y sobre la base de pensar en futuro, la reflexión debe girar en relación a preparar acciones no solo para mitigar la presencia y futuro del covid-19 y otros fenómenos biológicos que posiblemente ahora vamos a enfrentar como sociedad.

4.    En qué pensar y qué hacer, la actualidad impone pensar en acciones

Significativo ha sido el paso de la OMT al empezar a diseñar propuestas en la búsqueda de destinos que ofrecer condiciones que permitan mitigar el impacto de la pandemia y poner en marcha los esfuerzos de recuperación y así devolver la salud al sector turístico. Por ello actualmente es importante orientarse en los siguientes aspectos:

·    Es momento de preparar proyectos multilaterales de acceso a grandes fuentes de financiamiento que permitan el reflotamiento de empresas operadoras internacionales y nacionales, y además inyecten recursos a la banca nacional para financiar flujos de caja y capital de trabajo a Mipymes conforme a necesidades estratégicas regionales.

·    El BID, organismo multilateral que será un instrumento importante para el redespegue del sector turístico.  Planificar políticas de estímulos para el empleo en el sector y las empresas de trasportación con incentivos fiscales y subsidios que permitan hacer atractivo la operación de transportación turística.

·    Programar planes de capacitación y desarrollo de competencias disruptivas conforme a lo que está exigiendo el nuevo mercado reinado por tendencia digitales de comunicación, comercialización, venta, de seguridad, salud y bienestar del turista.

·    El rediseño de la estrategia comunicacional y operativa del producto turístico nacional, que sea visto y operado como un producto adaptado a los deseos y necesidades del nuevo perfil que florece en el turista, valga decir no solo será suficiente contar con atractivos, facilidades, accesibilidad, experiencia de vida que reporta estar en determinado sitio, sino también la garantía racional de la seguridad, el bienestar y la salud del turista como parte intrínseca de la estrategia comunicacional.

·     Las circunstancias políticas y técnicas colocan a Uruguay como un país con grandes potencialidades para desarrollar estrategias que apunten a asumir el liderazgo subregional del desarrollo turístico en la región, estrategia que es necesaria asumirla en estos momento de recesión del sector turístico, la idea del multidestino debe cobrar fuerza, sobre todo en un momento que se puede desatar un proceso de competencias y de hechos que los mercadologos llaman mar rojo, la idea del multidestino no solo da fuerza política a la región para negociar precios y operar comunitariamente el turismo, sino también para plantear proyectos de financiamiento y apoyo multilateral.

¿Qué gestionar? El Post del Covid-19

Es un buen momento político para convertir el gasto público en un instrumento de desarrollo nacional, es el turismo una herramienta estratégica y transversal que en un país como Uruguay crearía su efecto expansivo, promoviendo empleos, valor agregado económico, bienestar y progreso.  

El post del Covid-19, debe ser un momento de gestión de despliegue y ejecución de un plan y de acciones previamente consensuadas, simuladas y articuladas que permitan entre otros aspectos:

·    Lograr la supervivencia del sector productivo.
·    Impulsar el proceso de redespegue y desarrollo competitivo del sector.
·    Reposicionar al país y refrescar la imagen como marca-destino conforme a las tendencias y necesidades nuevas del turista actual.
·    Asumir el liderazgo en la direccional regional del desarrollo turístico.    

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.