En los últimos días, fueron noticia continuos posteos del presidente de Aerolíneas Argentinas Luis Ceriani proclamando un resultado positivo de 32 millones de dólares. Ante la inminencia del comienzo de gestión del gobierno elegido encabezado por Javier Milei, este tipo de maniobras como así también un video presentado por el líder sindical Pablo Biró que mostraba una aerolínea poco menos que formidable, son las típicas maniobras políticas del vecino país que todos saben que son "truchas" pero que reiteradas una y mil veces, terminan convirtiéndose en la verdad de muchos, y obviamente esos muchos son militantes partidarios del gobierno saliente. En la interna del PDA, con la mejor intención informativa, uno de los colaboradores mandó a redacción en las últimas horas un artículo haciéndose eco de los "resultados positivos" en la aerolínea de bandera argentina. Cuando lo leímos de modo inmediato cancelamos su publicación y a través del chat interno dimos la explicación resumida: "Si hubiese un comunicado oficial con este resultado lo publicaríamos indicando que es eso, un comunicado oficial, pero publicar la noticia como PDA, con la firma de un integrante del staff es algo diferente, que nos involucra con una movida política basada en una maniobra muy elemental que presenta una gran mentira de patas cortas". En la pasada jornada dialogamos telefónicamente con nuestro amigo Luis Alejandro Rizzi (su columna aparecerá en PDA Magazine 2) quien nos confirmó estar en lo cierto y esta mañana, casi todo lo que nos dijo Luis está claramente explicado en la nota de Diego Cabot de La Nación que compartimos a continuación. Creemos que Argentina no puede prescindir de Aerolíneas Argentinas, la necesita, pero no esta maquinita de quemar dinero, sino una aerolinea eficiente, adecuada a los tiempos que corren y que por lo tanto, jamás podría seguir siendo DE BANDERA. En el mundo las empresas de transporte aéreo son de referencia, de ordenamiento y capitales privados y CON BANDERA del país. Vamos al trabajo del colega Cabot.

La Asociación de Personal Aeronáutico (APA) de Argentina, que representa a los trabajadores de la aviación comercial y civil de todo el país ha valorado como "descabellada" la propuesta del presidente electo Javier Milei de privatizar Aerolíneas Argentinas, la principal compañía aérea del país, que está en manos del Estado.

Hay una cuantas cosas que aún no se pueden siquiera analizar respecto a la nueva etapa que se viene con Javier Milei en la presidencia de Argentina, por ejemplo, a cuanto va a estar el dólar en el vecino país a partir de este martes 21 de noviembre pero, hay varias que si se pueden adelantar con absoluta certeza. Este análisis que entendemos debemos realizar sí o sí, si queremos seguir sintiéndonos referentes de la opinión en el turismo de Uruguay, lo hacemos desde la convicción que siendo el turismo un negocio con fines de lucro (no solamente en el sector privado), un sistema de economía liberal en el principal mercado emisor hay que recibirlo con expectativas netamente favorables y expresarnos trascendiendo el vulgar "canto de sirenas", lo cual traducido al "uruguayo" equivale a decir que expresaremos en este artículo "la justa", tal cual la vemos.

Aerolíneas Argentinas anunció el lanzamiento de una nueva ruta internacional que conectará la ciudad de Córdoba con Asunción, la capital de Paraguay. La decisión de la línea de bandera se enmarca en el incesante esfuerzo de Córdoba para atraer vuelos nacionales e internacionales a la provincia.

El Ente Municipal de Turismo y Cultura de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, llevó a cabo un desayuno de trabajo con agentes de viajes uruguayos para presentarles su oferta turística y anunciar el lanzamiento del vuelo de Aerolíneas Argentinas que comenzará a operar el próximo 3 de enero uniendo en forma directa ambas ciudades.

Las tres compañías aéreas que operan vuelos de cabotaje en Argentina presentaron nuevos aviones, hicieron un balance de lo realizado hasta el momento y plantearon sus propuestas para otorgar a la Argentina mayor conectividad.

Aerolíneas Argentinas anunció una nueva ruta inédita entre la ciudad de Montevideo, Uruguay, y Mar del Plata, Argentina, que se operará durante el verano con dos frecuencias semanales.

Ya desde el inicio de este análisis algunas aclaraciones. No tenemos la más mínima intención de inmiscuirnos en la política interna de la hermana nación argentina, a la cual amamos y respetamos desde siempre, a pesar de algunos nefastos personajes contemporáneos que tanto daño le han hecho y le siguen haciendo. Evidentemente el título de este artículo responde a las recientes afirmaciones de Javier Milei, el candidato individualmente más votado en las recientes PASO. Nunca estamos a favor del populismo, sea de iquierda o de derecha, por más que los unos lo quieran disfrazar de "justicia social" y los otros de "liberalismo". Por ello, entendiendo que es parte del populismo -en este caso de derecha-, decir lo que "la gente" necesita escuchar, elegir la "cancelación" del Ministerio de Turismo y la privatización de una aerolínea de bandera, creemos que merece nuestra atención, se trate este tema en el que país que sea y no necesariamente en Argentina.

La victoria obtenida por el candidato independiente Javier Milei en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) no entregan certezas para la economía en Argentina. Al día siguiente de las votaciones, los mercados reaccionan negativamente. Se produce una depreciación de los bonos argentinos y que se agrega a la devaluación (estipulada) del peso argentino frente al dólar estadounidense.

Aerolíneas Argentinas brindará sesenta frecuencias más durante el segundo trimestre de este año en varias de sus rutas domésticas para, a fines de junio próximo, alcanzar un 12% más en comparación a ese mismo periodo de 2019 cuando todavía no había irrumpido la pandemia de Covid-19.

Esta semana Aviación News tuvo la oportunidad de conversar con Arturo Barreira, Presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, y una de las voces más representativas de lo que sucede con el sector aeronáutico en la región. El ejecutivo hizo un análisis pormenorizado de la situación actual de la industria, la recuperación post pandemia y las perspectivas de Airbus a corto y mediano plazo, además de un repaso sobre los objetivos de la compañía, los planes de flota de Aerolíneas Argentinas, el cierre de VIVA, el modelo A220 en la región, los mercados de carga, helicópteros, defensa y las proyecciones de aviones conceptuales futuros con la viabilidad comercial del hidrógeno como eje.