Hacia Europa
Martes, 13 Septiembre 2011

Hacia Europa

La actividad profesional nos llevará por unos días a Roma y luego de cumplir con nuestras obligaciones nos tomaremos unos días de vacaciones que realmente nos merecemos mi mujer y yo. Creo que hace más de dos años que no gozamos de un tiempo de descanso y estamos en una edad que el cansancio físico y la fatiga mental se sienten.

Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro

por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Llegaremos a una Europa vapuleada por esta crisis que llamo cultural que también afecta a los Estados Unidos, pero que la mayoría se limita a considerarla económica o financiera.

En el seno de esta crisis se desarrollan dos teorías o ideas, por el lado de los norteamericanos la necesidad de estimular el funcionamiento económico mediante emisión aunque ello provoque inflación y la tesis moralizante europea que pretenden que los desordenes fiscales sean asumidos y pagados por sus contribuyentes y no por los contribuyentes europeos, en este caso fundamentalmente los alemanes.

Personalmente me inclino por la tesis europea porque creo en la ley de los premios y los castigos.

Grecia fue un país que para ingresar al grupo de los 17 países del “Unión monetaria europea” o “europaises” manipuló su contabilidad, ocultó gastos y de ese modo se benefició recibiendo apoyos y préstamos por parte de la banca francesa y alemana fundamentalmente.

Lo lógico sería que los bancos paguen su sospechosa generosidad y benevolencia para con Grecia y que los ciudadanos griegos paguen la fiesta que entre otros beneficios o “derechos”, los llevó a obtener el beneficio previsional a los 50 años.

El costo de los derechos que beneficiaban al pueblo griego fue financiado durante años mediante una oleada de créditos que hoy superan el 130% de su PBI, creo que ni el célebre agente 86 hubiera llegado a tales extremos.
Nadie pensó en el costo de los derechos.

Se cayó en ese pecado populista tan arraigado en Latinoamérica que consiste en financiar gastos con créditos.

Es paradójica la situación de España con una relación deuda/PBI razonable y una situación fiscal que no debería alarmar, sin embargo junto con Italia como lo explica Paul Krugman sufren las consecuencias de la desconfianza que se traducen en los mismos efectos de una corrida bancaria que se produce cuando todos pretenden retirar su dinero el mismo día y a la misma hora, esta corrida  se da en los mercados, que se han convertido en una suerte de implacable juez de la política.

Krugman nos explica que: “La corrida funciona de la siguiente manera: los inversores, por la razón que fuere, temen que un país no pague su deuda. Esto los lleva a no querer comprar bonos de ese país. Y el hecho de que el país deba refinanciar su deuda a altas tasas empeora sus perspectivas fiscales, lo que hace más probable una cesación de pagos, de modo que la crisis de confianza se convierte en profecía auto-cumplida. Y cuando esto ocurre, pasa a ser también una crisis bancaria, ya que los bancos del país normalmente están comprometidos con deuda pública.”

Si se pone el ojo en el déficit presupuestario como lo propone Europa, la solución es fácil y muy lógica es necesario un lapso de “austeridad presupuestaria” para gastar menos y ahorrar más, lo que indudablemente es una solución cruenta.

Los norteamericanos han comprendido ahora que en esta circunstancia el déficit presupuestario no debe preocupar ya que lo esencial es generar empleo e incentivar la actividad lo que los hace emitir dólares lo que implica devaluar su moneda, para así licuar deudas y favorecer sus exportaciones y encarecer sus importaciones.

Con este marco de “crisis” que genera una serie interminable de interrogantes, estaré llegando a Roma.

¿Grecia seguirá con el “euro”?, que pasaría si se declara en “default” lo que ocasionaría una quita de hasta el 80% de sus deudas; ¿que pasaría con la banca y con sus ahorristas?

No olvidemos la experiencia argentina en cuanto bancos de primer nivel concedían préstamos para financiar nuestro gasto y aconsejaban a sus clientes “invertir” en nuestra deuda que finalmente fue defolteada en 2001 en medio de la algarabía de nuestros políticos.

Lo trágico es que parecería que necesariamente los estados deberán emitir para rescatar a la banca.

La cuestión es romper este círculo vicioso y encontrar la propuesta política que lleve a que los gobiernos administren y gerencien los recursos públicos con idoneidad, lo que implica dar una salto de calidad en la administración de los países y sobre todo en los objetivos políticos. No olvidemos el costo y las consecuencias de la era Bush en los Estados Unidos y sus guerras en prácticamente tres frentes que nos han demostrado que ya, con solo el poder militar, es absolutamente insuficiente.

También debe haber un efecto moralizante y ético.

Como decía llegaré a Europa y me recibirá con estas cuestiones cuya respuesta impactarán en el resto del mundo, incluida la Argentina.
Estaré ante dos turismos, por una parte el geográfico, el histórico, el cultural y por la otra, el político que también será atrapante, porque pienso que en estas tres semanas algo ocurrirá.

La incertidumbre y la indecisión no son solución y el mundo reclama respuestas porque creo que nadie se pregunta qué pasaría si China decidiera comprarse a toda Europa, comprando deuda de algunos países, Italia, España y Grecia….?

En definitiva gracias al turismo se conoce, y conociendo, se compara y se aprende.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.