La crisis, el turismo y el transporte aéreo
Lunes, 08 Agosto 2011
Fue nuestro tema de “Objetivo Turismo” organizado por el Portal los pasados días 5 y 6. Como ya es historia conocida S&P recortó la nota de la deuda pública norteamericana y esa baja de calificación impactó en “los mercados”. Ayer, lunes 8, las bajas fueron escandalosas y todos los “agentes económicos” salieron a vender con lo cual hubo bajas de hasta un 10,7% en la Argentina y en Brasil, el Bovespa perdió un 8,1%.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
En Europa el promedio de bajas fue del 3% si tomamos como referencia Fráncfort, Paris, Londres, Lisboa, Milán. En EE.UU el Nasdaq bajo un 6,9% y el Dow Jones caía un 5,5%. Algunos opinan que Wall Street aun debería bajar un 30% más.
Los commodity también bajaron, el petróleo cayó 6,4%, los granos perdieron alrededor de un 3,7% y el oro trepó un 4% que lo coloca como el commoditys preferido para mantener el valor de una moneda que cada vez vale menos.
Hasta el inicio formal de esta crisis allá por 2008, advertíamos que la baja del precio del dinero, es decir el valor de la “tasa de interés” al 025% no auguraba nada bueno ya que como lo explica Roberto Cachanosky “Cuando tanto EE.UU. como Europa bajaron la tasa de interés, generando una política de crédito barato, crearon la sensación artificial de crédito abundante y accesible que llevó a endeudamientos que luego, cuando la tasa aumentó, se transformaron en créditos incobrables”.
Esta situación de “euforia” similar a la que genera en las personas el consumo de estupefacientes tuvo una consecuencia lógica que se produce cuando la droga no se consigue, que son los disturbios que están asolando a parte de Europa y sorpresivamente a Israel ya que “la gente no quiere aceptar que estuvo consumiendo por encima de las posibilidades que la economía real les permitía” con el agravante de que las generaciones futuras son las que tendrán que hacerse cargo del gasto, como lo explicábamos el sábado pasado, lo que marca una inexplicable injusticia generacional.
Vemos que había una economía real, que es la economía de los recursos limitados y una euforia financiera que nos hizo creer que en la economía los recursos son ilimitados, en definitiva una tasa de interés irrisoria nos lleva a esa consecuencia, todos pueden todo.
Creo que lo peor que nos puede pasar es intentar salir de esta crisis que excede largamente lo económico, recurriendo a los remedios conocidos y para este tipo de situaciones que creo marcarán el inicio de una nueva “edad”, hay que comparar lo conocido con lo desconocido, siguiéndolo a Caparros.
Es cierto que los estados tanto en Europa como en los Estados Unidos optaron por incrementar el gasto inyectando dinero, en la creencia que así se calmarían “los mercados.”
Pero con solo usar el sentido común veríamos que esta “solución” es voluntarista y nos hace olvidar que la economía es la “ciencia de la escasez”, ya que esta inyección de dinero no solo es espuria y lo demuestra el incremento del precio del oro sino que además nadie nos dice cual sería el límite de esta fantasmagórica emisión.
A esta altura cabria preguntarse ¿que son “los mercados”?.
La Real Academia tiene varias acepciones para la palabra “mercado”, pero nosotros tomaremos la siguiente: “Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención del poder público”, sin olvidar estas otras dos: “Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio” y “Estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado”.
Estas definiciones serian apropiadas si los agentes económicos y consumidores que los forman tuvieran un marco cultural respetuosos de determinados valores propios de lo que llamaría “…nuestra cultura tradicional.
Ortega nos decía que la “cultura general” es ese conjunto de ideas necesarias desde las que se vive el tiempo, “…son nuestras convicciones sobre lo que es el mundo y son los prójimos, sobre la jerarquía de los valores que tienen las cosas y las acciones, cuales son mas estimables y cuales son menos…”
Precisamente al haberse extraviado ese repertorio de ideas la economía también se extravió y los agentes económicos se creyeron dioses con atribuciones para multiplicar el pan y los peces de modo ilimitado pero no para satisfacer las necesidades de los más necesitados sino para cimentar la codicia de unos pocos y esa codicia de unos pocos es la que se pretende socializar participando en las pérdidas. Historia conocida.
Lo que pasa es que hoy día la gente no acepta ni aceptará esa “solución” y el conflicto social que está provocando esta crisis sobrepasa no solo al poder político de los estados sino a la propia gobernanza.
Me atemoriza que los operadores turísticos estén planificando la próxima temporada como si nada ocurriera sin advertir ni ponderar la propensión a consumir de las personas ni su real capacidad de consumo.
El turismo es otro commodity, especialmente en el mundo de los “IT” que es un mercado de una clase media, bien media que en mi opinión, será la más castigada y que por su propia idiosincrasia se comportará de modo muy conservador.
Insisto estimo una baja sustancial en los movimientos turísticos y pienso que cobrará importancia el turismo regional pero en un plazo mediato cuando la gente piense que la política encontró una variante aceptable y que las pérdidas no se socializarán sino que serán asumidas por lo que llamaría el “ex poder financiero.
Tengamos en cuenta “los mercados financieros” son gerenciados por un núcleo duro de 500 personas en el mundo y el mercado del oro algunos dicen que son muchos menos, ¿¿¿¿50…40….20….????.
Todos estos “menos” ya no pueden jaquear a los seis mil millones de habitantes de este planeta.
El transporte aéreo sentirá el impacto, me animo a decir que alguno de los gigantes caerá, ya que siendo el negocio aeronáutico también un negocio netamente financiero, la crisis de este sector forzosamente impactará en él.
Las empresas deberán apuntar a generar una oferta sustentable que obviamente será menor y distinta a la actual.
Estimo que se continuará con la política de fusiones especialmente en el campo de las líneas aéreas chicas, solas no podrán.
Por último, no olvidemos que la internacionalidad es una característica del transporte aéreo y del turismo y que hasta hoy su parámetro de medida era el dólar.
Posiblemente lo seguirá siendo, pero sobre qué valor de dólar, eso por ahora no lo sabemos…
Portal de América





