Candombe: Llamadas al turismo
Martes, 14 Diciembre 2010

Candombe: Llamadas al turismo

Muchas veces nos preguntamos si el Carnaval y sus géneros más representativos, como la murga y especialmente el candombe, eran funcionales al turismo y viceversa. Hoy vamos a ponerlo en blanco y negro, aclarando que no lo haremos a la luz de nuestros de nuestros gustos personales,  que poco interesan al lector, sino a través de nuestra directa experiencia  presentantando nuestro candombe ante públicos internacionales.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115


Hemos viajado, en varias ocasiones, con la mítica Morenada de los hermanos Silva, para presentar a Uruguay en diversos eventos turísticos.

También la contratamos muchas veces para amenizar funciones dentro de Congresos internacionales.

Más allá que de estas experiencias atesoramos muchas anécdotas y muy agradables recuerdos, trataremos, si esto  es  posible, evitar toda subjetividad.

En una presentación en un Congreso de ABAV en Brasil, llevamos nuestro candombe.

Había un  show de varios grupos musicales que cerraba Morenada y después Uruguay hacía una recepción.

Ya en el lugar nos enteramos del nivel de los grupos que actuarían antes,  para evitar esas  comparaciones, todas odiosas, se decidió que la comparsa ingresara tocando por el medio del salón y no por el escenario como estaba estipulado.

El suceso fue tremendo y entre el sonar de los tambores y la alegría de un público mayoritariamente brasileño, Morenada no había llegado al escenario cuando ya todo el salón candombeaba  y el show y la fiesta uruguaya fueron todo uno.

En los Congresos, hubo recepciones en: la Azotea de Haedo, el Hotel San Rafael, ambos en Punta del Este y en el Argentino Hotel de Piriápolis, en los que las fiestas fueron memorables.

En reuniones de empresas internacionales donde el público, quizás muy estructurado, no participó, la presentación del show no fue tan exitoso.

Pero antes de sacar conclusiones, nos gustaría dar una mirada por el mundo y la relación entre  turismo y música.

Salzburgo y Mozart, Río y samba,Nueva Orleans y jazz, Buenos Aires y tango nos parecen,desde una visíón turística global, unidos indisolublemente.

Luego estarían Andalucía (toda España) y el flamenco, México y el Mariachi, Cuba y el Son.

En Francia la época de los Chançonnieers ya pasaron. El rock se universalizó demasiado. Italia país musical por excelencia no se identifica turísticamente con la música, quizás porque tiene muchas otras cosas que atraen al turismo.

Esta es una visión panorámica de las relaciones entre música y turismo.

Sabemos que muchos de los turistas asisten, por ejemplo, a la Ópera de Pekín, pero no conocemos a nadie que vaya a Pekín por la ópera.

Volviendo al Candombe, nos parece que todavía tiene un camino que recorrer para ser un atractor del turismo internacional.

Como espectáculo ha mejorado mucho, pero  se disfruta más como fiesta.

El Carnaval también es una fiesta, del famoso Carnaval del Uruguay se recuerdan los Bailes del Solís, del Carrasco, del Parque Hotel, de los Lecuona y de Xavier Cugat, nosotros a la vez, recordamos los disfraces, los corsos, los papelitos, las serpentinas y otros adminículos, menos agresivos que las bombas de agua de hoy en día, y también, marchar atrás de una comparsa antes que las llamadas fueran famosas.

Es cierto, no se puede poner marcha atrás, pero algunas cosas se pueden hacer:

* “Vestir” las llanadas con fiestas y una programación pre y post desfiles, que justifiquen el viaje a Uruguay.
* “Clonar” las Llamadas en otras fechas y otros lugares.
* Apoyar decididamente todo proyecto viable de salas de espectáculo, que incluyan el Carnaval en su programación.
* Dar más vida al Museo del Carnaval, con música envolvente y quizás a determinadas horas de determinados días, tener una “cuerda” en vivo.
* Apoyar y coordinar los desfiles semanales de La Gozadera y La Dominguera.
* Seguir apostando al Carnaval y DIFUNIDIRLO.

Es fácil tirar iniciativas, muchas de las que planteamos seguramente ya se habrán intentado, tampoco pretendemos tener una calle Caminito, ni un Sambódromo o Bourbon Street.

Debe haber mejores ideas. Hay que intentarlo. El Moulin Rouge, el Folies Berger, el Lido o el  Crazy Horse posiblemente, no generen un tráfico masivo a Paris, pero... ¡como ayudan!.   

Portal de América, por Damián Argul - imagen: www.montevideomusicgroup.com

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.