Mesura, prudencia, "buena leche"
Viernes, 13 Marzo 2020

Mesura, prudencia, "buena leche"

No es novedad para nadie que estamos en una coyuntura difícil, que vivimos una realidad complicada y de muy incierto pronóstico. Todo ello en un contexto que tiene a nuestro país estrenando una administración de gobierno. Vamos a referirnos concretamente a lo que hace a nuestra actividad, el turismo, que por cierto engloba también al transporte. Ya se han dado y se seguirán dando, situaciones en las que quedará la puerta entreabierta, y quizás en otras, abiertas de par en par, para -si hay mala leche-, pegar y pegar. Estaría demás pedirlo, recordarlo, sugerirlo, pero como dicen que lo que abunda no daña, nos vamos a meter en este lío (nada raro ¿no).

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro

por Sergio Antonio Herrera, desde Salinas, Uruguay - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La asunción del equipo ministerial

En Mintur: lo bueno es que está todo por hacerse ya desde el título, abordamos el análisis con mesura y prudencia. No con obsecuencia, no haciéndonos los distraídos. En ese artículo dijimos lo que entendimos debíamos decir, de la forma en la que nos pareció la más correcta para trasmitirlo. De modo elegante hablamos de la falla del protocolo, de nuestro desacuerdo en el discurso de Cardoso con la insistencia en la posibilidad de ir a buscar turistas al mercado asiático y de la sorpresa negativa que nos causó el anuncio referido al turismo social. Tomamos partido a favor de la "oficina activa en Punta del Este" propuesta por el nuevo jerarca en su alocución, ganándonos la crítica de muchos amigos a través del whatsapp y personalmente. En el diálogo privado, en un ámbito privado, en donde como siempre, miramos a los ojos, dijimos todo lo que sentimos debíamos decir, con el debido respeto y consideración por el interlocutor, pero por encima de ello, por el interés común, del sector, del país, de su gente.

El Congreso de Interpol

Este tema, tanto para las noveles autoridades del turismo, como para la actividad privada, especialmente la puntaesteña, fue la típica demostración de lo que es "comerse un garrón", lo cual según el Diccionario del Español del Uruguay, editado por la Academia Nacional de Letras, significa: "Pasar por una circunstancia adversa" y también "Padecer las consecuencias de algo en lo que no se participó". El plan de austeridad del nuevo gobierno, quizás se vio de pronto inmerso en la comparación de la fiestita ofrecida por Raúl Sendic a CFK a un costo de 360 mil dólares -tan ácida y justificadamente criticada oportunamente por ellos mismos cuando eran oposición-, con una cena en una carpa con un presupuesto de poco menos de medio millón verde y apresuradamente, sin consultas previas a los entendidos (el gran error), se anunció por parte del ministro del Interior la cancelación para destinar esos importes a "la compra de tobilleras para la lucha contra la violencia de género". Pensando como es debido entre personas de bien, debemos decir que hubo un gravísimo yerro en la presupuestación con carpa incluida. Aceptando que las características especiales del evento requerían decenas de variedades en los menúes por razones étnicas y religiosas principalmente, y con la mejor intención de todas las partes (los privados pidiendo plazo para enmendar la plana, buscando llegar a una solución positiva y el gobierno posponiendo la decisión final), se llegó a estar muy cerca de reflotar el evento. Las causas por las que no sucedió ello, en tren de suposición, pueden ser varias (seguramente entre ellas, el convencimiento de que con el avance del Covid-19 el mismo terminaría suspendiéndose por dicha causa) pero nos inclinamos por una sola: la decisión política. Y allí -una vez más- hay que hacer malabares o ser demasiado crédulo, o como dice el tango, "lo que más bronca me da, es haber sido tan gil", para no traer a la consideración en este trabajo, uno de los relatos macabros (a confesión de parte, relevo de prueba...) descrito con lujo de detalles -pisándose el palito-, por parte de uno de los principales animadores de un chat de WPP que reúne a todo el turismo -menos a nosotros y dos o tres más, por algo será-, donde se detalla claramente y paso a paso, todo lo que actuó la administración anterior para conseguir el Congreso de Interpol para el mes de octubre próximo en Punta del Este. En ese minucioso detalle, el redactor señala: "Inicialmente se había acordado el pago del anticipo en el mes de enero, pero ante el vencimiento de ese plazo y luego de una reunión con (señala un cargo de un ministerio), se acordó fecha de pago del adelanto para el 15 de marzo”. O sea, sin mucho esfuerzo de imaginación podría leerse algo así como: "Nosotros hicimos todo bien antes, pero en este mes de enero de 2020, después de saber el resultado del Balotaje, reiteramos que somos muy lindos y muy buenos, trajimos este negocio, ahora...la guita, pónganla ustedes el 15 de marzo, después que estén en el gobierno...". Como detalle final acerca de este tema, una vez más, le consta a todas las partes, hicimos todo lo que pudimos con quienes y en dónde debíamos hacerlo.

El Coronavirus y Uruguay

Hay preocupación real y disposición en todo el sector, tanto en el ámbito privado como en el MINTUR, nos consta, pero tampoco hay protocolo, porque no tenemos política de Estado con respecto al turismo. Entonces, mientras vemos que en todos lados hay medidas de cancelaciones de rutas, de control de ingresos y hasta de cuarentenas preventivas, en Uruguay hace un rato, se tomó la decisión de no dejar descender en Punta del Este a los pasajeros de un crucero que tenía previsto fondear en la Bahía de Maldonado. Pero siguen llegando aviones repletos de pasajeros que vienen de Europa, de las Américas, o sea, del mundo. La sugerencia de impedir el descenso del crucero fue iniciativa del Alcalde de Punta del Este Andrés Jafif, recogida de inmediato por jerarcas del MINTUR y en acuerdo con el MSP se toma la medida. Es puro sentido común pero...¿que hacemos con el resto de lo enumerado?.

¿Alguien se anima a asegurar que en los últimos días no ingresaron al país cientos (o miles) de personas que estuvieron en los lugares donde el virus se propagó?.

Entonces

Cuando nos pongamos a escribir en las redes sociales, cuando hablemos con algún amigo, o si tenemos responsabilidades (o si las tuvimos recientemente), y se nos ocurra criticar, descalificar, señalar o ridiculizar alguna medida, recordemos que de alguna manera, muy buena parte de todos los que aquí vivimos, somos un poco responsables de lo que pueda venir, aunque milagrosamente aún no haya llegado.

Nosotros deberíamos habernos dado y aún, debemos darnos las condiciones de vida que nos beneficien, no siempre la culpa es de los demás. El actual flagelo es el enemigo, los demás, somos sus posibles víctimas, asumamos nuestro verdadero rol, en todo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.