por Sergio Antonio Herrera, desde Salinas, Uruguay
Más de una vez hemos dicho que las políticas de márquetin de este "buque insignia" de nuestro principal balneario superaban en creatividad y en inversión a las del propio Estado uruguyayo, lo cual no es nada más (ni menos) que la verdad.
Conrad a lo largo de los años se ha ido ingeniando, a veces en acuerdo con Pluna, otras con Gol, para traer pasajeros a su establecimiento y esta vez, el negocio cerrado con LATAM va un poco más allá y genera gracias a su propia iniciativa, pero también a la visión de la aerolínea comandada en Uruguay por Francisco Chiari, certeza en la operación de tan importante ruta aérea al incluir a Punta del Este como otro destino de su malla internacional pero la cosa no termina ahí, en el acuerdo figura la operación de más de cien vuelos chárter al año con origen en San Pablo en su mayoría y en algunos casos desde Río de Janeiro, siempre con destino a nuestro principal balneario.
Para quienes siguen nuestro trabajo desde siempre no es ninguna novedad que sigamos sosteniendo que el mercado paulista por sí solo es la alternativa más idónea al histórico mejor mercado emisor del receptivo uruguayo como es Argentina. Vale precisar que no hay error cuando por una lado nos referimos al Estado de San Pablo y por el otro al país Argentina.
Argentina y los más de 40 millones de argentinos tienen a Uruguay como un destino natural, próximo, y muy bien valorado por conocerlo y a pesar de la devaluada conectividad aérea del actual contexto, cuentan con la posibilidad de llegar a nuestras costas fluidamente vía terrestre y fluvial. Ello hace que aún en los peores momentos, el porcentaje de visitantes de ese mercado al Uruguay supere de modo constante el 2% de su población.
San Pablo (no Brasil) y una muy notoria mayoría de los más de 40 millones de paulistas, no tienen a Uruguay en su horizonte de destinos turísticos y en muchos casos, mal que nos pese y como lo revelara una histórica nota con encuesta incluida de la prestigiosa Revista Veja, no tienen ni idea de su ubicación geográfica y por ende, de la proximidad con su lugar de residencia. Un país de más de 200 millones de habitantes como Brasil aporta al destino Uruguay un pálido 0,002% de su población y de ese ínfimo porcentaje la gran mayoría es de Río Grande del Sur, por naturales razones de proximidad ya que pueden ingresar vía terrestre, ya sea en autos particulares como en buses de línea.
Conrad como empresa con fines de lucro genera lo que no tiene: conectividad.
Uruguay como pretendido destino turístico debería generar lo que no tiene: conectividad.
Más allá de la ausencia de una política nacional de aviación comercial, lo que sería tema para otro trabajo, hemos sotenido muchas veces que en algún momento habría que encarar a nivel estatal, en combinación con la actividad privada la siempre urgente necesidad de promover la conexión aérea desde San Pablo al menos a Punta del Este y Montevideo, sin descartar (cuando las condiciones de infraestructura lo permitan)las Termas del Arapey o la mismísima Colonia.
Sabemos que una vez más existe la iniciativa por parte de Remo Monzeglio de poner encima de la mesa de discusión junto a otros hoteleros la posibilidad de unir fuerzas con el Ministerio de Turismo para bregar por un calendario de chárteres que traigan turismo a Punta del Este y Montevideo.
Si bien no es el mejor momento para proponerle a Ancap la exención impositiva del combustible que genere este tipo de operación, creemos que en el fondo es la única posibilidad que depende de una decisión política y la misma pasa por una reducción ostensible del IMESI que se aplica a este insumo que supera el 40% en la composición de su precio de venta.
De lograrse esta posibilidad, se generaría, sumando la inversión de los hoteles en reducción tarifaria y en promoción y márquetin, las condiciones esenciales para crear un producto de interés nacional que lejos de competir con lo que se anuncia por parte de Conrad y LATAM, lo blindaría ya que obviamente accederían al subsidio propuesto y recibirían la onda expansiva de la promoción, estando como están ya dentro del sistema con ventajas de experiencia adquirida.
Sabemos de la buena disposición de los actores mencionados tanto del nivel privado como del público pero ambos, necesitan fundamentalmente de la "bendición" de las autoridades económicas y por ende hasta del propio presidente Vázquez.
Nunca como en este caso valdrá la reiterada cantinela del efecto multiplicador de las divisas que genera el turismo.
Viene turismo en baja temporada y trabajan los hoteles, los restaurantes, los taxistas, los comercios, los guías, se genera movimiento, baja el desempleo, se mejora el estado de ánimo general y se gana en identidad.
¿Es tan complicado?
Portal de América
Chárteres desde San Pablo para mejor conectividad y más turismo
Miércoles, 24 Junio 2015
Habrá más actividad en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este
En pocos días comenzará una nueva etapa en la historia de la ruta aérea entre San Pablo y Punta del Este, la que hasta ahora no había sido regular y por ende no integraba la malla de vuelos de las aerolíneas que sirven transporte aéreo entre Uruguay y Brasil. Se repite siempre más que un actor, un verdadero protagonista como es el caso del Conrad de Punta del Este, hoy Enjoy Conrad. El 2 de julio comienza la operación de dos vuelos semanales por parte del grupo LATAM con vuelos regulares de TAM los jueves y domingos.





