Incierto desenlace entre BQB y Amaszonas
Miércoles, 08 Abril 2015
"El agujero que me deja BQB es de este tamaño" podría ser la leyenda que ilustre esta imagen...
Al igual que con el accidente de GermanWings, asombra la ligereza con la que se tratan los temas de la posible venta de BQB a Amaszonas. En las últimas horas se ha dicho de todo y para entender algo, hay que saber quien lo dice, por qué y cual es la fuente. El manejo empresarial de López Mena -no es novedad para nadie a esta altura- no se destaca por la cristalinidad y sabido es que los escrúpulos no son sus atributos característicos.
por Sergio Antonio Herrera, desde Sallinas, Uruguay
No cabe ninguna duda que LM quiere vender y como dijimos ayer, según "El muchacho que sabe" las posibilidades son:
1) La vende a un precio mayor al costo residual (en este caso se evita el costo de cierre y además recupera algo de lo que perdió en estos años). Esta alternativa es la ideal, pero imposible
2) La vende a un precio similar al costo residual y por lo menos se evita el costo de cierre (lo cual es una ganancia)
3) La vende por debajo del costo residual y por lo menos recupera algo del costo de cierre
4) La cierra y absorbe todos los costos
En la mañana de hoy aparece un artículo en El Observador titulado BQB cederá rutas a Amaszonas a cambio de su plantilla laboral y citando fuentes de la propia empresa agrega: “Es una cesión de las rutas y frecuencias que tiene adjudicadas BQB. La contraprestación de Amaszonas por esa cesión es hacerse cargo del personal de BQB que necesite para su nueva operación. El único objetivo de BQB es asegurar las fuentes de trabajo y mantener la conectividad aérea regional, esa operación no incluye ningún ingreso de dinero para López Mena".
Bien, "conociendo el paño", tenemos (o nos sentimos con) todo el derecho a especular y es lo que haremos a partir de ahora.
Las frecuencias que opera BQB son del Estado uruguayo, revocables y no depende de la voluntad del empresario su enajenación.
Asimismo, es tanto el dinero que ha perdido López Mena con BQB desde el 2009 hasta el presente que una eventual "venta" a Amaszonas no va a incidir prácticamente en el resultado final de la fallida operación "capricho del nene".
En poco más del quinquenio que duró la aventura de jugar a los aviones, sin contar la depreciación de la flota, el lucro cesante y posibles dificultades futuras, no es nada arriesgado estimar una pérdida próxima a los 30 millones de dólares.
En el mejor momento de la Pluna de LeadGate, el ingreso de un inversor estratégico de la categoría de JAZZ, que accedía a su vez al 25% del paquete accionario de una empresa en expansión (no una quebrada como está ahora BQB), con 15 destinos regionales en operación y una flota moderna de jets regionales (no dos ATR cascoteados) el grupo canadiense puso 15 millones de dólares.
El único interés de adquisición que podría tener Amaszonas sobre el patrimonio de la aerolínea de López Mena es el AOC, el Certificado de Operador Aeronáutico que le habilitaría a solicitar a las autoridades uruguayas las rutas y frecuencias que estime convenientes (y que sean posibles), punto y aparte.
¿Cuánto puede costar eso?.
Asumiendo todos los posibles castigos divinos que nos puedan caer por ser mal pensados, nos cuesta mucho creer -directamente no lo hacemos- que López Mena priorice las fuentes de empleo a su interés económico.
Hoy puede ser un día clave dentro de la negociación, llegan los ejecutivos de Amaszonas Sergio de Urioste y Luis Vera, quienes además de un encuentro con las jerarquías de la DINACIA, aparentemente tienen pactada la promocionada reunión con López Mena.
Curiosamente el martes fue sofocado un paro de los funcionarios de BQB con la promesa de un acuerdo económico y la eventual firma de un acuerdo hoy, con los empresarios bolivianos, lo que aseguró paz sindical hasta casi el final de la operación que se concretaría mañana.
Sigue el ruido de motores, habrá que ver como se da el último aterrizaje de BQB.
Portal de América





