Los dos temas ignorados en la cobertura de la reunión de la CAMTUR
Martes, 10 Febrero 2015

Tuya Pablo... Tuya Pablo...
Como ya informáramos, el saábado 7 de febrero en la Liga de Punta del Este se llevó a cabo la primera reunión abierta de la Cámara Uruguaya de Turismo. Desde 2011 no acudimos a estos eventos porque entendemos que es un formato perimido (fue lo que escribimos el 8 de febrero de aquel año y nos costó muy caro en todos los aspectos, incluído el económico). Por lo tanto, no pudimos informar acerca de dos hechos registrados en la ocasión: el porqué de la presencia de Pablo Ferreri y una alocución del Magister Gabriel Andrade, Director de la carrera de Administración de Empresas Turísticas de la UCUDAL.
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115


El papel de la Universidad Católica


En el caso de la Planificación y Gestión de Destinos, tema sobre el cual disertó Andrade y al parecer como nuevo miembro de la Cámara, llevará adelante esta casa de estudios, habremos de referirnos en las próximas horas cuando logremos entrevistar -como se debe- a los involucrados, a efectos de tomar conocimiento acerca de esta iniciativa la cual, en un principio, nos llama la atención y no termina de cerrarnos. Tal vez nuestra duda responda a la ignorancia que padecemos acerca de los antecedentes de la UCUDAL en dicha especialidad.

La presencia de Ferreri


Sorprendió la presencia en sala del exDirector de la DGI, designado Subsecretario de Economía y Finanzas del próximo gobierno.

El antecedente inmediato que justifica dicha presencia en el local de la Liga de Punta del Este del ex y futuro funcionario es una carta que le fue entregada en manos el martes 3 de febrero, por parte de los directivos de la CAMTUR, firmada por el presidente Luis Borsari y el Secretario Augusto Victorica.

Pasaremos a compartir y a la vez analizar el planteamiento realizado en esa oportunidad, el cual también fue tema de la reunión del sábado pasado e increíblemente nadie lo comentó en los medios.

Cuando un referente de la gremial empresarial nos dijo "parece mentira que nadie lo comentó en los medios" le respondimos lo que acostumbramos en este tipo de circunstancias: "Lo que pasa querido amigo es que el turismo es la industria desconocida y aunque te parezca mentira, no todos entienden lo que ustedes hablan...".

La carta

Comienza el planteo de la siguiente manera:

"Con la finalidad de plantearle la difícil situación que vive esta actividad, ante la actual temporada de verano. Nuestro sector, si bien ha venido creciendo en los últimos años, viene sintiendo desde hace unos 28 meses los efectos de las medidas argentinas, verdaderas barreras no arancelarias; sin olvidar los difíciles momentos vividos ante las devaluaciones de Brasil y Argentina de los años 1999 y 2000, o de los cierres de los  puentes en el año 2005. Recordamos que el turismo argentino representa el 60% del turismo nacional anual, y casi el 70% del turismo de verano. Ante las medidas citadas es de público conocimiento la gran retracción que tuvo ese país emisor vecino,  que han menguado en mucho nuestra actividad, sobre todo en las zonas de la costa de nuestro País. Esta merma de actividad, puede ubicarse en el sector hotelero-gastronómico en un 30% y en el sector inmobiliario en más de un 50%, lo cual ha repercutido en las rentabilidades de las empresas, sobre todo si consideramos que las tarifas de alojamiento en dólares han bajado y los costos internos han subido en valores reales."

Esta descripción da por tierra con todo tipo de apreciación azucarada que sale de tiendas oficialistas y es repicada al mejor estilo copio y pego. Prosigue la carta.

"Ante esta difícil situación y con el pensamiento puesto en el resto del año, es que vemos con preocupación, que a las empresas les será muy difícil poder sostener su nivel de prestación de servicios, debiendo disminuir sus costos internos para poder sobrevivir el resto del año. La mayor preocupación radica en el mantenimiento de los puestos de trabajo permanentes, en quienes las empresas han invertido en capacitación y que desea retener hacia el futuro. A los efectos de que no se pierdan puestos de trabajo y de poder mantener lo más posible el nivel de empleo, que evite una difícil problemática social en el próximo invierno, es que les solicitamos al Gobierno en vuestra persona y con carácter  de emergencia para el año 2015, los siguientes puntos:

1.- Hacer los máximos esfuerzos para combatir la informalidad que tanto daño le hacen a la economía del País y a nuestra actividad en particular."


¿Cuántos años hace que se le pide la misma cosa al gobierno?

"2.- Trabajar en la mejora de la seguridad nacional, pues  de ello depende en gran parte nuestra actividad."


Creemos que huelgan los comentarios.

"3.- Analizar medidas macroeconómicas que logren minimizar el impacto negativo que sufre nuestra actividad, sobre todo en la pérdida de competitividad regional; sugerimos un tipo de cambio preferencial con Argentina para los operadores turísticos, previa presentación del documento de consumo registrado por el turista. A su vez entendemos que se deben tomar medidas permanentes que incrementen el consumo de los uruguayos en Uruguay, evitando la fuga de divisas y manteniendo el nivel de empleo en el sector:"

* ¿Y los exportadores? ¿Y los operadores portuarios?. Sumarle a los complejos entramados burocráticos que deben hacer los argentinos para salir de su país el trámite de justificación de los consumos realizados en Uruguay equivaldría a que viajar deje definitivamente de ser un placer para convertirse en un calvario pre y post viaje.

* ¿Fuga de divisas?, ¿Incrementar el consumo de los uruguayos en Uruguay?...¿Qué culpa tiene el turista uruguayo? ¿Cuándo el turismo argentino invade Uruguay alguien se acuerda de esto?.

"a.- que el IVA al alojamiento a los uruguayos en lugar de ser un IVA exento, sea un IVA a tasa cero que permita descontar el IVA compras en lugar que sean costos de las empresas. A su vez extenderlo al sector gastronómico de turismo,  en las misma condiciones."

Noosotros que no somos economistas ni gobernantes sabemos que todos los impuestos que se exoneren alguien los paga...y ese alguien somos todos... en las tarifas de UTE, en los precios de los combustibles, etcétera.

"b.- implementar una rebaja de aranceles a las tarjetas de crédito en forma urgente, e impulsar el proyecto de ley que regula las mismas, el cual ya tiene media sanción parlamentaria."


Esto, que debería ser una reivindicación de todo el sector en buena hora se pide. Hasta el momento, desde 2012, los únicos que lo hemos reclamado hemos sido nosotros, sí, este PDA. En la carta se podría haber agregado que es una vergüenza que esa ley esté encajonada en el despacho del presidente de la Comisión de Hacienda del Senado merced al lobby efectuado por los emisores de tarjetas de crédito ante los senadores del partido de gobierno...créase o no.

"c.- eliminar el IRPF a los alquileres de temporada de verano, evitando así el incremento del  informalismo que evita este impuesto y peligra la permanencia de las empresas habilitadas de este sector."


Faltó culpar una vez más a los porteros de los edificios.

"d.- permitir descontar del IRPF los consumos en turismo dentro del país, a los efectos de incentivar el derecho humano de vacacionar en Uruguay."

Loable inquietud aunque...

"e.- reducir las tarifas de UTE y Ose por lo menos en forma coyuntural."

Faltó agregar "y a la vez despedir a los 40 mil funcionarios que ingresaron a la función pública como estrategia directa para combatir el desempleo". Ya lo reconoció el propio presidente José Mujica, las tarifas de UTE tienen un cometido fiscal.

Está muy bien, los directivos de la CAMTUR hicieron lo que debían, le plantearon al gobierno entrante la verdad de la situación empresarial del turismo uruguayo, por lo tanto, habrá que pensar muy bien de aquí en más si debemos seguir diciendo que el turismo es tan importante como creemos que es.

La realidad empresarial promedio es muy comprometida, habrá desempleo en el sector, habrá quiebras y mientras tanto, nadie propiciará un debate, nadie organizará un congreso, seguirá sin conformarse una entidad supra que sea verdaderamente representativa de la actividad, una entidad que pueda pararse con autoridad ante el gobierno de turno y negociar bien plantados, no como hasta ahora que se sigue apelando a la buena voluntad de los gobernantes, y en cualquier momento, a estas reivindicaciones que hoy nos ocupan, se volverán a agregar los clásicos pedidos de no adelantar más la hora, de retrasar el inicio de las clases y la sanción de la ley del corredor inmobiliario...

Cada cosa que aquí escribimos en su debido momento se la hemos dicho directamente a los empresarios. No dudamos que tienen la mejor intención, nos consta el gran esfuerzo que hacen en desmedro del tiempo que deberían dedicarle a sus propios negocios y a sus respectivas familias pero no por ello estamos obligados a darles la razón y a decir que estamos de acuerdo cuando como queda claro, no lo estamos.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.