Los vuelos charter y los operadores
Martes, 07 Febrero 2012

Los vuelos charter y los operadores
La última edición de LADEVI (6/02/12) nos narra una suerte de contrapunto entre el Ministro de Turismo D. Enrique Meyer y Eduardo Carey, si bien Presidente de la AAOVYT, dice haber actuado a titulo personal por los problemas surgidos por los vuelos charter. Es cierto que hubo muchas desprolijidades en esta cuestión, como vinieron ocurriendo desde hace varios años, el tema no es de hoy. Antes parecería que se hacía la “vista gorda”.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Pasa que la planificación de una temporada de turismo debe hacerse con bastante  anticipación, diría que la temporada 2013 debería estar ya programada a más tardar a fin de junio, para luego disponer del tiempo necesario para la firma de los contratos, los trámites de las autorizaciones necesarias, por ejemplo ante la ANAC, tanto para los distintos tipos de vuelos charter, especiales o no regulares, sabiendo que los primeros tienen una normativa especial que exige que las solicitudes se presenten con 40 días hábiles de anticipación a la salida del primer vuelo programado y finalmente la etapa de comercialización que
debería iniciarse a mas tardar entre septiembre y octubre. Los otros se pueden presentar con solo cinco días hábiles de anticipación.

Es una tarea compleja que debe ser encarada con máximo profesionalismo sino los errores se iterarán y los pasajeros son quien en definitiva sufren las consecuencias quedando muchas veces demorados o varados en los aeropuertos.

Es cierto que planificar en este país no es sencillo ya que las reglas pueden cambiar no ya de hoy para mañana, sino de mañana para hoy…

En esta suerte de polémica se han mezclado temas. Comprendo el problema de los operadores, porque con muchos de ellos he llegado a lograr una relación de amistad y respeto y en cierta forma me han dado participación de sus problemas, consecuencia de la incertidumbre que se vivió sobre los ya famosos vuelos charter.

Ellos no solo conocen mis opiniones sino también mi forma de actuar, por ello una vez más y con el deseo de contribuir a ordenar la actividad creí oportuno meterme en esta polémica, con la intención de contribuir al bien de la actividad.

Personalmente tenía la información, por supuesto “no oficial” desde marzo pasado, que para la temporada 2012 la política para los vuelos charter sería sumamente restringida y en especial para las empresas extranjeras, lo que fue ratificado durante octubre cuando la Secretaria de Transporte exigió a la ANAC que toda solicitud para vuelos charter debía ser previamente girada a esa Secretaria para su visado luego de consultar con las empresas argentinas si tenían capacidad de flota para hacer eventualmente esos vuelos.

La no visación implicaba el liso y llano rechazo de la solicitud y la visación no obligaba a la ANAC a conceder la autorización que se solicitaba.

Pudimos verificar que algunas líneas aéreas no presentaron las solicitudes dentro de los plazos fijados por la normativa y aun más, ni siquiera pedían ni justificaban la respectiva o eventual excepción.

Otras líneas aéreas procedieron a la venta de butacas con la condición que si no se autorizaba la solicitud presentada, el contrato quedaba sin efecto, sin  responsabilidad alguna (sic).

En verdad para tramitar la autorización para realizar uno  o más vuelos charter es necesario suscribir un contrato escrito entre la línea aérea y uno o más operadores. Ese contrato es condición esencial para iniciar el trámite ante la ANAC.

En los contratos se suele incluir una cláusula que la vigencia del mismo queda condicionada a la obtención de la respectiva autorización que puede ser tácita o expresa, si la autorización fuera negada el contrato “ipso jure” queda resuelto sin responsabilidad alguna para las partes.

A partir del momento que la línea aérea informa por escrito a las contrapartes sobre la concesión de la autorización los operadores pueden iniciar la comercialización de los productos turísticos, antes de esa autorización la comercialización esta prohibida como bien lo señaló el Ministro de Turismo.

Obvio, si la línea aérea informara una falsedad a los operadores, deberá asumir las respectivas consecuencias.

En el caso de las líneas aéreas nacionales si para realizar los vuelos charter tienen previsto recurrir a una contratación temporal de aeronaves, los llamados “contratos ACMI” deben previamente tramitar la enmienda a su CESA con una anticipación de 90 días previos a la salida del primer vuelo. Estoy en

condiciones de afirmar que en el caso ocurrido con un transportador nacional, ese trámite se realizó recién a mitad de enero, con la temporada ya iniciada,

hecho que aun tendrá alguna consecuencia ya que es fácil pensar que se vendrá algún sumario por la comisión de posibles infracciones, en ese sentido habría sido muy clara una resolución firmada por la Dirección de explotación de servicios Aerocomerciales.

Aclaro que los operadores no pueden hacer consultas previas ya que la ANAC no puede saber de antemano si las líneas aéreas presentaran las solicitudes en término y cumpliendo con los requisitos fijados en la norma aplicable, por lo tanto si el Ministro Meyer aconsejó hacer esa consulta, erró.

Lo que si podría haber hecho saber el Ministro de Turismo y la Secretaria de Transporte es la política que se pondría en vigencia con relación a este tipo de vuelos que en general se realizan para transportar turistas argentinos a destinos del exterior.

De todos modos creo que este intercambio dado a conocer por LADEVI es útil para la gente del medio y estimo que a partir de ahora se actuará con más profesionalismo, lo que redundará en beneficio para todos.

Podría ser que no haya acuerdo con las políticas implementadas por la autoridad de aplicación, personalmente discrepo con muchas de ellas, pero soy consciente que debo respetarlas y en todo caso aportar ideas para lograr modificaciones o abrir el debate para determinar cuál sería la mejor política para el sector.

Algo novedoso deberíamos intentar porque haciendo lo que venimos haciendo ya sabemos cuáles son los resultados…que pagamos todos los argentinos.

Portal de América


Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.