Turismerías….
Jueves, 02 Febrero 2012

Este es el adefesio al que se refiere Rizzi en su nota: el Bariloche Center. Este es el adefesio al que se refiere Rizzi en su nota: el Bariloche Center.
Me interesa el debate planteado en torno a Punta del Este sobre la necesidad de convertir al balneario en un destino de todo el año. Recuerdo que hasta fines de la década del 60 San Carlos de Bariloche era un destino típicamente estacional, diciembre/marzo y julio/agosto. Recuerdo haber participado en debates, en esos años tenía estudio en esa ciudad, para extender la temporada turística y la verdad era imposible llegar a cualquier tipo de acuerdo, en general predominaba la idea de su imposibilidad. Hasta que de pronto ese notable empresario llamado Willy Reynal con “su” Austral, inició el camino.
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires



Creo varias empresas satélites que actuaban como “operadores mayoristas”, “Sol-Jet” fue una de ellas, “Lagos del Sur” fue otra que se dedicaba a la prestación de servicios en el destino, y de ese modo desarrolló los programas de los “IT”, aprovechando las horas marginales de los BAC 1-11, 400/500, lo que le permitía abaratar el precio del billete, ya que únicamente había que cubrir los costos variables, y con contingentes de noventa o cien pasajeros comenzó a armar los vuelos “charter”.

También aprovechaba los menores precios en lo que se llamaba “baja temporada” y de ese modo comenzó ese proceso que ya se ha consolidado y que convirtió a Bariloche en destino de todo el año.

Luego se sumó el turismo estudiantil o viajes de egresados, que esencialmente consistía en promover los viajes de los estudiantes secundarios del último año, pero en meses de “baja” por ejemplo los viajes se realizaban y realizan en los meses de agosto a noviembre, cuando aun técnicamente no son “egresados”…

Hubo incluso algunos “visionarios” que construyeron hoteles, diríamos sencillos pero sobrios, destinados exclusivamente a recibir a los famosos “egresados”. Consistían en habitaciones que podían albergar hasta seis chicos con baños privados con dos o tres duchas y comedores del tipo “self-service” para los servicios de desayuno y comidas.

De algún modo la extensión de la temporada, también originó otro debate que tenía que ver con la conversión de un sitio de turismo de elite, como era Bariloche, a un sitio de concurrencia masiva, como se suele decir Bariloche se democratizó porque con las nuevas políticas turísticas, se abarataron los costos y el destino quedó virtualmente al alcance de todos o de casi todos.

Esta nueva oleada de viajeros hizo crecer a la ciudad, aumentó su población, diría que se duplicó en un lapso de 10 años, se incrementó la oferta turística con lo que también hubo más competencia y obviamente mejores precios y sobre todo diversas calidades de servicios, la hotelería mejoró notablemente profesionalizándose hasta alcanzar niveles internacionales.

Sin embargo la gente de Bariloche, de la Provincia de Rio Negro y de la Nación no planificaron ese desarrollo y la ciudad en cierto modo perdió su fisonomía o su identidad, no hubo un patrón de construcción y florecieron los adefesios, por ejemplo se construyó un horrible edificio en el propio centro cívico, diría que fue el inicio de la decadencia de la ciudad en cuanto calidad de belleza.

Traigo a colación este breve resumen porque creo que podría resultar de interés para aquellos que están empeñados en “anualizar” a Punta del Este.
Hoy día, parece ser un destino de elite, por lo menos de elite económica, lo que se manifiesta por los precios del metro cuadrado de las propiedades así como de los servicios.

Esas características hacen de Punta del Este un destino exclusivo para un nivel de gente que en su mayoría poseen un excelente poder de gasto.

La “anualización turística” de la ciudad creo que modificará sustancialmente su fisonomía actual y ese sabor de  “exclusividad” sería reemplazado por otro tipo de turismo masivo que originará una rotación de los turistas habituales en busca de otro destino donde preservar su “exclusividad”, como ocurrió de algún modo con Villa la Angostura o el mismo San Martin de los Andes ya en la Provincia del Neuquén respecto a San Carlos de Bariloche.

No creo que Punta del Este pueda convertirse en una “Montecarlo” o en cualquier otros sitio de la Cote d’Azur, como leí por allí.

Más no creo que sea el rumbo que habría que encarar.

Tampoco me animaría sobre la necesidad de “anualizar” a Punta del Este, quizás su mérito radique en su exclusividad y en ese caso ¿no sería necesario trabajar para mantenerlo así.?

Haría una pregunta acerca de cómo le rendiría más al Uruguay, Punta del Este. ¿Cómo destino exclusivo o como destino masivo de todo el año?

Quizás el resultado final no varíe, no lo sé.

Escuché a mucha gente argentina que llamo “esteña”, por su predilección por Punta que esta migrando a algunos de sus alrededores cercanos, es como si pensaran  “…Punta fue…”.

Pensemos, si a Montecarlo, lográramos transferirla geográficamente a otro sitio, por ejemplo a cualquier lugar de la costa atlántica, seguiría siendo lo que es…?

Montecarlo tiene la “suerte” de estar donde está.

Punta del Este, es un destino exclusivo, sin estar donde esta Mónaco…y ese ¿no es un mérito…?.

Habría que pensar en los esfuerzos que hace la gente de Cariló, sus calles siguen siendo de arena y tierra, para mantenerlo como destino exclusivo de nuestra “democrática” costa atlántica….

Es probable también que Punta del Este haya cumplido un ciclo y haya que pensar en una nueva etapa, tampoco lo se….

Llamé a esta nota “Turismerías”, palabra que creo no existe o mejor dicho existirá a partir de ahora, por una razón simple, se me ocurrió improvisar y como toda improvisación tiene sus riesgos por eso también es una nota inconclusa, realmente espero que la sigan otros…

Portal de América

Comentarios  

Tal vez habría que pensar en la ¿oposición? lugar especial vs anualización.
En cuanto al neologismo...siempre en toda palabra hubo una primera vez...

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.