Dialoguitos aeronáuticos de fin de año
Martes, 13 Diciembre 2011
La cena para despedir el año fue en un restaurante del tradicional barrio de Flores ubicado a dos cuadras de la Avenida Rivadavia sobre Boyacá, allí nos reunimos un grupo de amigos vinculados al transporte aéreo que pese a tener distintas visiones sobre esta actividad hemos logrado a través de los años mantener el respeto mutuo y profundizar nuestra amistad. El primer tema que se abordó tuvo que ver con el “reto” de la Presidenta a los gremios aeronáuticos o a APTA y APLA especialmente, técnicos y pilotos respectivamente.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
“Estoy de acuerdo, no puede ser que en este momento que Aerolíneas Argentinas y Austral pagan sueldos internacionales (sic), viejo anhelo de APLA, se hagan cuestiones por cualquier pelotudez y se perjudique la prestación del servicio o se suspenda de modo intempestivo con paros irracionales, les mejoraron las condiciones de trabajo, les dieron mejores hoteles en las postas, se trajeron nuevos aviones 20 ERJ y cuatro más que vendrán pronto, nuevos “737” 700, nuevos A 340….”
Bueno….bueno…interrumpí: Olvidas que todo eso que vos decís se hace con el dinero de los contribuyentes que prácticamente cubre el 40% de los recursos de Aerolíneas Argentinas, dicho de otro modo su facturación solo cubre el 60% de sus gastos….
“No, se han comprado veinte y pico de aviones….”.
Los ERJ, respondí, aun no se comenzaron a pagar, fueron financiados por el BANDES del Brasil…
Alberto, que vuela en una empresa privada interrumpió: “Es cierto, Enrique lo que decís, pero yo vuelo en una empresa privada a la que el Estado le fija las tarifas y que no subsidia, por lo menos en la magnitud que se hace con Aerolíneas y yo como comandante cobro en la mano menos de u$s 4 mil cuando ese es casi el sueldo inicial en Aerolíneas para un primer oficial recién ingresado….La empresa privada algún día tendrá que pagar sueldos internacionales….”.
Volví a participar del “debate”: si Aerolíneas pagara esos sueldos con su propia facturación, no habría nada que decir, pero lo hace con mi dinero, y con el tuyo y con el de todos, una empresa que pretende ser rescatada y racionalizada no puede en esta etapa conceder los beneficios que le está dando a sus empelados, compará con los jubilados….vos mismo estás en juicio hace diez años….
La discusión continuó y curiosamente casi todos estuvieron de acuerdo cuando propuse la necesidad de contar con un sistema de “arbitraje obligatorio” para ayudar a resolver los conflictos colectivos, por lo menos los que afectan servicios esenciales, la huelga es un derecho que como todos los demás está sujeto “…a las leyes que reglamentan su ejercicio”. Me parece más racional que pretender la suspensión o el retiro de personería gremial como en el caso de APTA porque con esa amenaza estás impidiendo la acción gremial lisa y llanamente o condicionándola, lo que sería peor…
“¿Se enteraron de la reunión que habría existido en la propia sede de Aerolíneas Argentinas con un dirigente gremial que prometió hacer “buena letra…?le conocían algunas historias y estaría siendo investigado en la megacausa de los remedios truchos”.
Estaba tratando de chequear la información… si bien la recibí de una fuente muy confiable, soy muy desconfiado…pero si… conocía el hecho y de alguna manera APTA y APLA habrían quedado aisladas, que es lo mismo que decir Cirielli y Perez Tamayo…aunque no se cómo está la relación entre ellos, alguna vez fueron muy amigos…cuando el enemigo era Mata Ramayo, la cara visible de AIR COMET-MARSANS.
“Perez Tamayo estuvo el otro día en la reunión en la CGT que convocó Moyano y estuvo en primera fila…”
“Entonces vos ves a Aeronavegantes, azafatas; APA, personal de tierra; UPSA, personal superior y UALA pilotos de Austral por un lado y APTA y APLA por otro….”
Parecería que así está la cosa….
“¿Que les parece la nueva metodología de trabajo que impuso la ANAC y la Secretaria de Transporte para autorizar vuelos?”, preguntó Carlos que hasta ahora había permanecido como mero espectador de nuestras discusiones.
Mirá tenemos que distinguir entre empresas nacionales y extranjeras. Estas últimas son controladas por sus países de origen que le extienden el comúnmente llamado “AOC” equivalente a nuestro CESA y los certificados de su flota, aeronavegabilidad, matricula, ruido, etc; en esos casos la Dirección Nacional de Seguridad Operacional verifica la documentación. No puede ir al país de origen, por ejemplo Francia en el caso de AF para verificar en situ, si puede inspeccionar a la aeronave y su personal cuando aterrice en un aeropuerto argentino, como es usual en todo el mundo. Luego la ANAC debe remitir la solicitud a la Secretaria de Transporte y si ésta “visa” la solicitud, el trámite sigue su curso y si la solicitud no recibe el visado, significa su rechazo y allí se acabó la historia. Es lo que pasó el 27 de noviembre con un vuelo contratado con una empresa chilena para llevar a los cadetes de la Escuela de Policía de Córdoba a Puerto Seguro en su viaje de egresados, el vuelo lo hizo Andes.
“Entonces, ¿la Secretaria de Transporte le quitó atribuciones a la ANAC…?” preguntó Vicente.
Si y no, no sé, respondí.
“Si la Secretaria de Transporte visa la solicitud, quien la va a rechazar, ¿no?”
El caso de las empresas nacionales es distinto porque tienen que afectar la aeronave y el trámite se hace ante la Dirección Nacional de Seguridad Operacional y no es un trámite que se pueda hacer en poco tiempo, es pautado y claramente reglamentado y tenés que cumplir con todas las etapas, no se puede hacer de apuro como lo pretendieron algunos operadores nacionales que según dicen tenían contratos de leasing de un “757” o un “A320”… En esos casos la responsabilidad es de la ANAC exclusivamente.
Ya hace una hora larga que estamos y ni siquiera hemos pedido la entrada, advertí, ¿no será mejor que nos dediquemos a comer?….
“Más, -dijo Vicente-, son casi las once de la noche…”
Nos pusimos todos de acuerdo como entrada pediríamos el “antipasto” y luego asado con diversas ensaladas, en estas comidas multitudinarias se gana en calidad cuando se logran unificar los pedidos.
“…¿y el vino?….”.
Sugiero “latitud 33” y agua mineral…
Luego fue el turno de las anécdotas como la frustrada habilitación de dos pilotos en el área Europa, por fallas en su inglés, o la salvada del comandante Manso, del 707 que arrastró las antenas de TV del Empire State de Nueva York.
“Iba como extra….Se tiró sobre los aceleradores y se salvó el edificio….”
“¿Te acordás Luis aquella vez en Barajas cuando la Torre nos autorizó el decolaje y aterrizaba otro avión por la cabecera opuesta?…estabas con Claudia…”, era Carlos.
…Si, te encontramos en el tramo Madrid-Londres….y nos invitaste al cockpit, veníamos desde Ezeiza, fue en julio de 1995….pasan los años….en esa época mi hijo Luis Ignacio estaba en la Universidad de Leeds cursando su máster en economía del transporte y lo íbamos a visitar….
“…después encontré a tu hija Malena cuando vivía en Paris….que no la pude traer…., “Era cuando volábamos a Paris, Londres, Frankfurt y Zúrich desde Madrid…eran los tiempos de oro…”.
Entre recuerdos y anécdotas se hicieron casi las dos de la mañana y podríamos haber seguido hablando de este apasionante mundo del transporte aéreo….hasta que las velas ardan…
Portal de América





