por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
Así terminaba mi nota Hacia Europa colgada en el Portal el pasado 14 de septiembre.
Según el diario “EL PAIS” de España, el viernes se supo que “…el Banco Popular de China, el Banco central del gigante asiático, planea crear un vehículo financiero para invertir hasta 300.000 millones de dólares (225.000 millones de euros), explican fuentes cercanas a la operación. El objetivo de Pekín sería mejorar la rentabilidad de sus reservas de divisas extranjeras -las mayores del mundo-. El organismo operaría con dos fondos, uno destinado a buscar oportunidades en Estados Unidos y otro, en Europa, informa Reuters….” y esa nota concluía con el siguiente comentario: “Es conocido el interés de Pekín por invertir en infraestructuras y compañías occidentales. Cree que la crisis ofrece buenas -y baratas- oportunidades. Algunos expertos chinos han manifestado que ahora es el momento para Pekín de negociar duro, con objeto de asegurarse el acceso, el control o incluso la propiedad de marcas de renombre europeas, empresas y propiedad intelectual…”
Como suele ocurrir las crisis generan oportunidades para los inteligentes y peligros para los que no lo son, esta diferencia es fatal, y no cabe duda que China en típico ejercicio de la llamada “paciencia oriental” esperó el momento para hacer este anuncio que en el fondo me hace acordar al peso que tuvieron las inversiones norteamericanas en Europa luego de finalizada la segunda guerra.
Ahora no hubo una guerra, sino un fracaso equiparable a una derrota militar, toda Europa toleró una fiesta de “socialdemocracia” que era insostenible y EEUU soportó las “euforias irracionales” de las que hablaba Greenspan con displicente tolerancia creyendo o haciendo creer que por obra y gracia del milagro financiero se podía generar riqueza de la nada.
En este momento Gran Bretaña autoexcluida como reza el editorial de “EL PAIS” del 10 de diciembre, “Bajo la bandera del liberalismo, su Gobierno ha hecho gala de una especie de proteccionismo difícil de conciliar con las exigencias que demanda una dinámica de globalización financiera creciente. Y es difícil conciliar su exigencia de mantener privilegios desregulados, cuando todos los socios se comprometen a una transferencia de poder sobre la vigilancia de sus bancos y de sus presupuestos. Las resistencias del primer ministro David Cameron eran un guiño a los más radicales euroescépticos de su propia formación política y a los controvertidos operadores de la City. Pero pesan menos. Incluso a Washington le interesa más la protección del euro que el auxilio estratégico de un país económica y militarmente declinante….”
Sin embargo en ese editorial hay un error conceptual el Liberalismo fue una doctrina utilizada por el Reino Unido al servicio de sus objetivos políticos y así pudo tener un dominio económico universal hasta el inicio de la segunda guerra, pero en este momento en el que liberalismo en cierto modo sucumbió ante la globalización, lo que no advierten los ingleses es que ahora su liberalismo los llevará al aislacionismo. El Reino Unido está perdiendo una oportunidad y si insiste en este error de mantener su aislacionismo muy pronto estará, más cerca de parecer un museo que un país.
Este hecho debería ser aprovechado por Argentina porque de mantenerse esta situación aumentarán las posibilidades de recuperar las Malvinas porque el Reino Unido carecerá de recursos para mantenerlas bajo su soberanía.
La cuestión ahora pasa por demostrar amistad hacia los kelpers y reconocerles como tales facilitándoles desde ahora su integración con el continente.
Dicho en otras palabras deberíamos fomentar el turismo, incluso con subsidios, con las islas, facilitar la inversión, garantizar la conexión aérea y marítima, no será una tarea fácil, pero hay que empezar, en ese sentido la política de seducción iniciada por el canciller Guido di Tella, creo que sigue marcando una senda.
De vuelta a Europa ahora ya no será la inversión norteamericana será la inversión china la que sustentará su economía, pero con dólares emitidos por la Reserva Federal, de donde el poder real seguirá siendo de los EE.UU…
En otras palabras los riesgos los asumirán los chinos pero el dólar seguirá siendo la moneda universal y el euro con suerte una unidad de cuenta de la eurozona, nada más.
Portal de América





