Nuestra idea era explotar esas rutas con una sola clase “economy” y con mayor comodidad que la ofrecida actualmente no solo por la propia Aerolíneas Argentinas sino por su competencia. Incluso dentro de esa clase única podría ofrecerse una “plus”. Obviamente esa mayor comodidad debería reflejarse en una tarifa mayor.
Considero muy acertado suspender todas las rutas a EE.UU.-hoy día la empresa solo vuela a MIA- y el vuelo a Australia ya que el tipo de ruta exigiría probablemente una frecuencia diaria que ignoro si sería económicamente soportable.
En cuanto a la intención de acentuar los vuelos regionales sería imprescindible bregar por una política de “cielos abiertos” para la región para que cualquier empresa pueda usar las últimas cuatro libertades del aire. En ese sentido los países del pacifico ya facilitan la quinta libertad.
Pero esta intención tendría que ir de la mano de una mayor integración regional y superar la paupérrima imagen del Mercosur como proyecto integrador cuya viabilidad parece estar en una vía muerta.
En cuanto al cabotaje lo que habría que pensar, es la integración regional en un país que carece de sistema ferroviario y cuya red vial es notoriamente deficitaria y parecería que ese no es o no debería ser precisamente el objetivo de Aerolíneas Argentinas, sino de líneas locales con una mínima estructura, aeronaves con capacidad para no más de 40 pax que serian las encargadas de vincular regionalmente a la república.
Se trataría de montar “hub” regionales por ejemplo en CRV, NQN, MDZ, COR y SAL y quizás sea en ese sector donde habría que ofrecer subsidios los que deberían dirigirse directamente al usuario. En estos “hub” regionales deberían establecerse conexiones inmediatas con los servicios troncales.
Otra propuesta que debe ser muy bien recibida tiene que ver con lo pareció ser un llamado a la “austeridad”.
Más de una vez hemos dicho que Aerolíneas Argentinas paga salarios impropios de una empresa que requiere auxilio permanente del estado para cubrir sus costos lo que constituye un agravio a los contribuyentes especialmente a los de menores recursos que aportan un 21% por cada compra que hacen aunque carezcan de techos o de lo servicios mínimos que exige una vida digna.
Pero también se debe ponderar que todos estos “privilegios” no fueron fruto de la “divina providencia” sino que muchos de ellos se concedieron en los últimos años y bajo la actual gestión.
Los actuales gerenciadores deberían rendir cuenta de su gestión y obviamente deberían ser desplazados ya que carecen de la autoridad necesaria para que esta nueva etapa anunciada por el Ministro De Vido pueda ser tomada en serio.
Esta rendición de cuentas debería materializarse en un primer momento mediante la entrega de los últimos tres balances de la empresa y luego proceder a su análisis minucioso para determinar las falencias, errores y falta de idoneidad de la gestión.
U$s 2.100 millones es mucho dinero para que no se sepa cómo y en que se gastó.
En cuanto a la conflictividad gremial a la que se hizo referencia estoy plenamente de acuerdo con que “… se debe poner fin a los "reclamos gremiales absurdos" que afectan los intereses de la empresa.”
Esta afirmación encierra algunas dudas, una es quien calificará a una reclamo gremial como absurdo y la otra, dado que en estos anuncios estuvo presente el Ministro de Trabajo, es si se aplicará el mismo criterio para todo el resto del los reclamos que paralizan intempestivamente servicios públicos como el transporte terrestre, la sanidad, la educación etc, las ocupaciones o bloqueos de establecimientos que suele hacer con total impunidad el gremio de los camioneros.
La restructuración de Aerolíneas Argentinas, otra vez bienvenida, exige también un cambio en la política aérea y lo inmediato seria la liberación tarifaria y la reforma del código aeronáutico, norma cuya obsolescencia impide el desarrollo del transporte aéreo a la vez que facilita la industria de los “reclamos absurdos”.
En fin, este paso, por ahora, reducido a la elocuencia va en la buena dirección pero recordemos una cosa es hablar y otra muy distinta hacer….y como dice el precepto bíblico “...el camino al infierno está sembrado de buenas intenciones…”
Portal de América





