Nuevas políticas para los vuelos charter
Martes, 08 Noviembre 2011

A fines de octubre, la Secretaría de Transporte argentina, hizo saber a las líneas aéreas que es la autoridad del gobierno que fija la política aérea poniéndole de alguno modo ciertos límites a la ANAC especialmente en lo referido a su atribución para “Intervenir en el otorgamiento, resolución y rescisión de concesiones y autorizaciones de servicios de transporte aerocomercial, servicios de aeropuertos y de navegación aérea” y especialmente en lo relacionado con “…. las acciones necesarias competentes a la Autoridad Aeronáutica derivadas del Código Aeronáutico, las Regulaciones Aeronáuticas, Convenios y Acuerdos Internacionales, Reglamento del Aire y demás normativas y disposiciones vigentes, tanto nacionales como internacionales.”

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115

por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Como principio político, la decisión es acertada ya que debe haber una política de transporte que contemple la participación y el nivel que tendrá cada medio terrestre, fluvial, aéreo y marítimo, las prioridades y la respectiva adjudicación de recursos.

Por el momento como lo ha dicho el propio Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, su situación es paradójica ya que debe velar por el Transporte en general, pero en el caso del transporte aéreo al ser accionista (por el momento lo sigue siendo AIR COMET del grupo MARSANS) de Aerolíneas Argentinas y Austral, debe también “defender a las empresas”.

Esto último estaría explicando varias decisiones de política aérea como la no renovación de los permisos a LAN para operar la ruta ROS-LIM, si bien tomada por la ANAC, obviamente instruida o consensuada por la Secretaria de Transporte, decisión que podría tener una explicación que estaría dada por el drenaje de pasajeros que vía Lima conectarían con destinos internacionales, hecho que eventualmente afectaría a Aerolíneas Argentinas.

Lo mismo podemos decir de la negativa para autorizar vuelos de TACA en la ruta MDZ-LIM a principios de año.

Ahora la Secretaria de Transporte ha hecho saber que toda solicitud para realizar vuelos charter con origen en la república deberá previamente ser visada para luego poder ser presentada ante la ANAC para obtener la autorización respectiva, limitando aparentemente a la Dirección nacional de Transporte Aéreo a verificar la documentación, ya que la visación de hecho tendrá el valor de una aprobación como así la negativa a conceder la visación significará la imposibilidad de gestionar la autorización.

El decreto 1470/97 faculta, bajo condiciones de reciprocidad, a las líneas aéreas extranjeras autorizadas para realizar servicios comerciales a realizar vuelos “no regulares” charter destinados a trasladar “contingentes turísticos” a puntos o ciudades fuera del país que no estuvieran cubiertos por  “…líneas aéreas regulares…”.

Es evidente que la decisión tomada por la Secretaria de Transporte fija un límite al decreto 1470 ya que la solicitud para realizar vuelos “charter”  deberá ser iniciada por ante la Secretaria de Transporte, que a su vez dará traslado de la misma a los operadores nacionales, públicos y privados, para que se pronuncien.

Estimo que el objetivo de ese “traslado” tiene que ver con  la capacidad de flota de  Aerolíneas Argentinas y Austral y de las demás empresas nacionales para cubrir los servicios mencionados en las solicitudes ya que la existencia de vuelos regulares es fácilmente comprobable por la propia Dirección Nacional de Transporte Aéreo.

Pero es posible que las líneas aéreas nacionales públicas y privadas se opongan por otros motivos según la imaginación de cada uno.

De todos modos estimamos que las opiniones de las líneas aéreas no serían vinculantes para la Secretaria de Transporte, que seguramente resolverá con un criterio que me atrevería a señalar como restrictivo.

Como es sabido la solicitud para realizar vuelos “charter” al amparo del decreto 1470 debe ser resuelta por la autoridad de aplicación dentro del plazo de diez días hábiles y el silencio vale como aprobación. Pues bien la Secretaria de Transporte dispuso que el trámite de visación, interrumpe ese plazo de 10 días.

Es obvio que la política aérea argentina va en sentido inverso al que predomina en el mundo y en gran parte de Latinoamérica y lo cierto también es que nuestro transporte aéreo no es exitoso.

Desde 1960 a la fecha todo intento público y privado para hacer transporte aéreo terminó mal, sea por insistir en políticas específicas que fracasaron varias veces o bien por la inestabilidad casi permanente de nuestro sistema económico o bien por la falta de políticas innovadoras; la pregunta es ¿si seguimos haciendo lo mismo porque vamos a tener resultados diferentes…?

Para decir verdad todo nuestro sistema de transporte parecería estar colapsado y ello no solo es responsabilidad de este gobierno, la falta de inversión y mantenimiento viene de años y las consecuencias están a la vista y lo grave es que el actual sistema de subsidios parecería que ha sustituido a la inversión.

La Secretaria de Transporte que quizás debiera pasar a ser un Ministerio, tiene la oportunidad para de una vez por todas, proponer una política  de transporte y definir cual será la participación pública y privada.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.