Pluna: la otra mirada
Miércoles, 28 Abril 2010

La incorporación de Jazz Air Income Fund al holding Latin American Regional Aviation Holding Corp. ('LARAH') propietaria del 75% del capital de PLUNA es una buena noticia para el Uruguay.
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

por Luis Alejandro Rizzi desde Buenos Aires

Según lo expuso la propia “Jazz” su inversión será de u$s 15 millones que se sumarán a los otros u$s 5 millones que deberá aportar el Estado Uruguayo lo que en mi opinión significará un nuevo punto de partida para la empresa.

La negociación entre Leadgate, único accionista privado hasta ahora, y Jazz data de hace unos cuantos meses. Algunos observadores estimaban que la búsqueda de uno o mas socios estaba dada por la imperiosa necesidad de capitalizar a la empresa cuyas pérdidas globales  oscilarían los u$s 21 millones. También se consideraba muy difícil pensar que Leadgate pudiera hacer ese aporte.

Las causas de esas pérdidas no se deberían  a la calidad de la gestión sino a la pesada carga que arrastraba la empresa especialmente con esa disparatada idea del vuelo MVD-MAD que fue causa de una parte importante de ese pasivo.

Si bien la nueva administración dispuso el levantamiento de esa ruta por considerarla inviable, esa decisión tuvo un costo ya que hubo de rescindir contratos, indemnizar personal, ceder los billetes no volados a terceros y lo mas gravoso rescindir el leasing de la aeronave afectada al vuelo.

Esa correcta decisión tuvo un costo que explicaría una parte importante de las pérdidas, ya que no solo hay que considerar el costo propio del levantamiento de la ruta sino los recursos que deben asignarse a ese fin.

De todos modos siempre es difícil ponderar las consecuencias del arrastre de las pérdidas máxime cuando se deben a otra gestión totalmente estatal.

Es probable y lo decimos, sin balances a la vista que Pluna sea un buen negocio financiero aunque el nivel de pérdidas cualquiera sea la causa, implica un mal resultado económico.

Sin embargo el grupo Jazz decidió concretar su inversión, pequeña es cierto, pero no por ello menos importante ya que esa inversión nos hace presumir que Pluna también podrá ser un buen negocio “económico”.

También esa inversión es mérito de las políticas de estado, como se dice ahora, que supo implementar el Uruguay, a tal punto que es difícil pensar que algún inversor extranjero podría pensar en aportar fondos para un negocio aeronáutico en la Argentina.

Alguien, cabe preguntarse, pensaría en invertir en Aerolíneas Argentinas o en alguna otra empresa de aviación, cuando  el país  carece de una política aérea  moderna y ágil y cuando todo hace pensar que se incrementará el rigor formal de las reglamentaciones según trascendidos que circulan por el ambiente aeronáutico.

Chile y Uruguay tienen empresas que despiertan la atracción de terceros y pensemos en las políticas generales de esos dos países, respeto a la ley, respeto a los contratos, respeto a la división de poderes, respeto al diálogo y al disenso, todo ello hace a la previsibilidad, aliado imprescindible de toda inversión.

En ese margen Chile y Uruguay, en distintos niveles, tienen cada uno empresas de transporte aéreo ejemplares que resultan apetecibles para cualquier inversionista.

Como se ve la calidad de la gestión es condición necesaria  pero no suficiente.

Hace falta un país en el que el “orden político legal” sea un bien público como lo explico James M. Buchanan en su libro “Los límites de la libertad”.

También el autor citado dice que “el desorden” es un mal público. Resulta obvio que el desorden expulsa a las inversiones genuinas siendo únicamente atractivo para los llamados “capitales golondrinas” que aunque vuelan nada tienen que ver con el transporte aéreo…


Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.