por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
En los últimos años se han creado estudios terciarios en diferentes universidades para jerarquizar y mejorar la prestación de los “servicios turísticos” y esas carreras han tenido una buena respuesta por parte de personas que buscan nuevas alternativas no solo de formación profesional sino también de trabajo.
Sin embargo la actividad turística como tal, salvo excepciones que siempre las hay, se sigue desarrollando con un muy bajo nivel de profesionalismo.
Creo que es necesario hacer esta advertencia porque ese déficit de profesionalismo es una de las causas que puede explicar la crisis que se esta produciendo en el sector de los agentes.
En mi opinión esa crisis tiene dos aspectos, uno de ellos tiene que ver con la baja calidad de los servicios que prestan, especialmente en lo que se refiere al asesoramiento al cliente y la otra, con la falta de cumplimiento de normas que regulan la actividad y que los podría llevar a la pérdida de sus habilitaciones, dadas por las autoridades competentes, en Argentina el Ministerio de Turismo.
En lo que se refiere a la atención del cliente, es sabido y lo digo a guisa de ejemplo, que hubo agencias y de las importantes, que vendían pasajes de AIR MADRID o AIR COMET cuando todos sabíamos que su quiebra era inminente.
En muchos casos, me consta que esas ventas no se realizaban de “mala fe” sino por ignorancia o pereza, lo que no deja de ser una cuestión de “mala praxis” que podria ser causa de reclamos por daños y perjuicios por parte de los damnificados.
Otra muestra de bajo nivel profesional es la falta de asesoramiento a los viajeros sobre la documentación necesaria para salir del país.
En estos días he tomado conocimiento de varios casos de personas que habiendo pagado íntegramente un paquete no han podido embarcar y perdieron su dinero por carecer de documentación idónea o de la necesaria para salir del país con menores.
Ello denota falta de profesionalismo por parte de la agencia que vendió el “paquete” ya que resulta evidente que omitió informar o asesorar al cliente al respecto.
Algunos alegan que cumplen esa misión entregando un “instructivo” que la mayoría de las veces se entrega sin siquiera recomendar su lectura o perdido con diversa documentación.
Especialmente estos problemas se notan con gente mayor que seria la que mas consideración debería merecer o por grupos familiares en los que se advierte que viajan al exterior por primera vez.
Podria alegar que el derecho se presume conocido por todos pero ello no es obstáculo para que se asesore debidamente a la gente.
El otro aspecto tiene que ver con la falta de cumplimiento de normas que rigen la actividad y que no se cumplen “porque nadie las cumple y nadie las hace respetar”.
Esta omisión es también un síntoma de “inseguridad jurídica” ya que muchos de los perjuicios que le ocurren a la gente se originan en esos incumplimientos.
El más común es el de comenzar la venta de los paquetes o “IT” sin verificar si el transportista obtuvo la autorización necesaria por parte de la autoridad con competencia, en la Argentina es la ANAC, como lo señaló días pasados el Secretario de Transporte de la Nación.
Esta anomalía ocurre por la falta de controles lo que hace que los agentes ni se preocupen por este “detalle” que les puede costar la habilitación.
Otra anomalía es la venta de “charter” en vuelos regulares ya que el decreto 1470/97 es muy claro, el artículo 2 dice: “Se entiende por "Charter", el contrato celebrado entre un transportador aéreo y un operador turístico, por el cual el transportista pone a disposición del operador la capacidad total de una aeronave para el transporte de personas con el objeto de efectuar un vuelo o una serie de vuelos predeterminados por un precio global”.
Y en el artículo 1° se aclara que: “Los transportadores aéreos de bandera nacional o extranjera…. podrán prestar servicios no regulares de transporte aéreo denominados "Charters".
Las autoridades en verdad aun no fiscalizan la actividad ni detectan estas anomalías que la mayoría de las veces surge de la propia publicidad de las agencias mayoristas o minoristas.
Los vuelos regulares, por lo menos en Argentina, no pueden ser utilizados para la comercialización de “paquetes”.
El vuelo “charter” es por esencia según la legislación argentina un “vuelo no regular” ya que el servicio “charter” solo se puede autorizar en rutas no cubiertas por vuelos regulares.
El tema da para mucho más, pero hoy hice especial referencia en los que considero aspectos muy groseros que en definitiva afectan al usuario, ese extraño que siempre esta solo y desamparado…
También es mi intención irritar a las autoridades para que hagan cumplir las normas vigentes, lo que no quiere decir que deban ser mejoradas y actualizadas y porque no, modificadas o derogadas.
Portal de América
Turismo y poco profesionalismo
Domingo, 30 Enero 2011
El turismo es una actividad que genera cuantiosos recursos y todos los Estados procuran difundir las virtudes y calidades de sus países para atraer a los visitantes.





