Aerolíneas Argentinas o el yuyito (soja)
Lunes, 02 Marzo 2020

Aerolíneas Argentinas o el yuyito (soja)

Si se concreta el incremento de tres puntos en las retenciones vigentes para la soja, sobre el tipo de cambio oficial, se recaudarían menos de u$s 500 millones. Aerolíneas Argentinas necesitaría como mínimo u$s 500 millones para este año para cubrir sus pérdidas.

Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Salvo que se me haya pasado, el Presidente Alberto Fernández nada dijo sobre el diseño de una política para el transporte, salvo la cuestión del congelamiento de los precios de la energía.

Si hizo referencia indirecta a un concepto de “solidaridad” que diría solo se refiere a ese porcentaje de seis millones de ciudadanos que pagamos impuestos mientras se pueda, porque se está en un límite de presión fiscal que puede provocar un IRP (imposibilidad real de pago) fiscal.

Un ejemplo, los productores agrarios reciben por cada dólar un tipo de cambio promedio que oscila entre los $ 42,00 y $ 50, y los insumos se pagan a un tipo de cambio de $ 62,00 por dólar. Una persona que trabaja con productores medianos me decía que  la presión fiscal total, retenciones incluídas, sería del 101%, de donde se estaría pensando si tiene sentido continuar sembrando.

Según se piensa en el ambiente del transporte aéreo, Aerolíneas Argentinas y Austral necesitarían este año u$s 700 millones, con lo cual las retenciones agrarias debieran incrementarse un poco más…

La cosa es que mientras el campo genera dólares, el grupo Aerolíneas Argentinas no sólo los consume, sino que cada vez demanda más, sin generarlos. Pérdida neta.

Económicamente es una ecuación que no cierra, ya que no se advierte cuáles son los esfuerzos que hace la empresa para ser más eficiente.

Hasta la fecha no se ha hecho una auditoría seria sobre su viabilidad o las condiciones para que la empresa pueda ser viable. No creo que nadie en su sano juicio pueda pensar seriamente que lo es en su estado actual.

No me refiero a una auditoría sobre la honestidad económica con la que se la ha administrado y administra, sino referida a la idoneidad de sus gerenciadores, a sus juicios e ideas necesarias para gerenciarla de otro modo, o más bien para establecer un sistema de “gobernanza” en el cual todos los involucrados deberían asumir responsabilidades.

El transporte aéreo argentino parecería ser inviable ya que todos pierden, pero además salvo el grupo Aerolíneas Argentinas y Andes, me refiero a los principales operadores, el resto, LATAM incluida, opera ilegalmente contraviniendo el art.99 del C. aeronáutico y la ley 19030.

No sólo hay una pérdida exclusivamente económica, sino que se le suma la de la precariedad legal, sustentada en el ilegal decreto 52/94, cuya vigencia se repuso bajo el gobierno de Nestor Kirchner mediante el decreto 1012/2006 siendo Ricardo Cirielli subsecretario de transporte aéreo. Por otra parte no se llegó a implementar lo dispuesto en el art. 5 inc. a) de esa decreto referido a la utilización de los saldos técnicos de IVA para el pago de otros impuestos y obligaciones de la seguridad social.

Es sabido que un decreto, norma de rango inferior, no puede modificar el contenido de una ley.

Como se advierte, en las condiciones actuales será muy difícil que podamos tener un transporte aéreo económicamente viable.

Al margen del marco económico general que hace inviable diría casi todo emprendimiento económico productivo, al transporte aéreo estatal y privado se le suma además la alarmante precariedad legal que el gobierno de Nestor Kirchner ratificó con el decreto 1012/06, que paradojalmente sirvió de marco a la “revolución de los aviones” del ex ministro “Guillo” Dietrich, ahora ex funcionario también.

El gobierno hasta ahora sigue atrapado en la cultura del fracaso, se cree inocente en la cuestión de la inflación, y cree que cambiando animalitos por “próceres” se valorizará nuestra inexistente moneda.

El discurso del Presidente para inaugurar un nuevo período de sesiones ordinarias fue hueco, fue ordinario en su calidad y con la dosis de voluntarismo que lo ponen a pasos de la hipocresía.

En verdad lo que queda a la vista es la política que se sigue moviendo en función de la mirada de Cristina, tanto para oficialistas como opositores.

Sigue siendo la referencia de un populismo también precario que cree que sumando fracasos se podría progresar. Hay sectores de la oposición que participan de esa (in)cultura,

En la política argentina la suma de fracasos potencia al próximo fracaso, por lo menos en el transporte aéreo…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.