Argentina: habló el Ministro de Transporte
Domingo, 02 Febrero 2020

Argentina: habló el Ministro de Transporte

“No soy un especialista en transporte, pero considero que tiene que haber una estrategia política, una visión de país, no sólo de conocer las modalidades de transporte. Puedo saber cómo funciona la modalidad aérea, de sistema naval, pero lo que tiene que ver es la mirada integral de cómo se tiene que desarrollar el país. Alberto lo que nos pidió es el desarrollo federal del país, y en transporte lo que hubo siempre fue una mirada centralistas desde que se crearon los ferrocarriles. De hecho, cuando mirás las líneas férreas son radiales hacia Buenos Aires, y poco transversal al país. La Hidrovía también tiene que ver con esto. No es necesario que un camión llegue a Buenos Aires desde Santiago del Estero cuando su carga puede ir a Chaco y de ahí viajar por el río. Es más razonable que vaya al puerto de Barranqueras y salga en un barco hasta los puertos de exportación. Sería una forma, también, de ahorrar en costo de mantenimiento de rutas, y de mejorar los costos logísticos de las cargas”. Mario Meoni, Ministro de Transporte.

1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Más de una vez hemos reclamado la necesidad de proponer una política nacional de transporte, y lo cierto es que el Ministro Mario Meoni respondió de modo muy sensato y sencillo las preguntas de la periodista Silvia Mercado en el portal www.infobae.com del pasado 2 de febrero.

En el comienzo del reportaje hizo mención a esa necesidad de tener una política nacional de transporte, y creo que es una de las pocas veces que un Ministro plantea la problemática desde esa visión nacional de las cosas. Faltó decir que luego de definida esa política será necesario establecer las respectivas prioridades, pero las consideramos implícitas en el contexto de sus respuestas.

Desarrolló la idea sobre necesidad de dirigir los subsidios a quien los necesita y distinguir entre las diversas necesidades según la remuneración percibida, es decir, se definió por la buena política que es el subsidio a la demanda y no a la oferta.

Al respecto decía el Ministro Meoni, “…Al subsidiar a la empresa estamos subsidiando al cien por ciento de las personas, y la verdad que un trabajador que tiene un salario de 15 o 20 mil pesos en Santiago del Estero tendría que tener un subsidio distinto que un trabajador del Banco Santander que gana 100 mil pesos y se toma el colectivo de acá a Retiro y de Retiro hasta San Isidro. Y tiene el mismo subsidio.

Tenemos que encontrar la manera de darle más equidad a eso. Y la SUBE nos puede permitir hacer eso”. Con relación a la SUBE reconoció que también se hicieron avances sobre su diseño en cuanto a los datos que permite obtener durante la gestión del último Ministro Dietrich.

Es obvio que un reportaje es limitado, pero nosotros reiteramos nuestra vieja idea de unir los servicios del ferrocarril Urquiza y la línea “B” del metro, dado que con la SUBE es posible cobrar las tarifas según los trayectos que use la gente. A la gente se le evitaría el trasbordo en la estación Lacroze lo que es una mejora sustancial. Esta idea la propusimos como un punto inicial de lo que se llamó “RER”, ya que la infraestructura estaba totalmente disponible, como lo sigue estando.

Otra cuestión que se debería analizar entre la ciudad y el Ministerio es el restablecimiento del ramal del ferrocarril Sarmiento que llega hasta la zona de Puerto Madero. En ese caso también está la infraestructura, y solo habría que resolver problemas de ventilación y evacuación.

Faltan definiciones urgentes, como la de ordenar el sistema de transporte aéreo que fatalmente impone la imperiosa necesidad de derogar la ley 19030 y modificar el código aeronáutico y entender de una buena vez que hoy es imposible ver el transporte aéreo desde una visión nacional, por la sola razón que la mayoría de sus insumos, comenzando por la construcción de aviones y sus repuestos y muchos de sus insumos están fijados en monedas fuerte como el dólar y el euro, que a su vez determinan los niveles tarifarios.

Hoy nos guste o no las tarifas aéreas están dolarizadas y esto es una realidad que no se puede obviar.

Se refirió más que a la competencia a la complementación o relación entre diversos medios de transporte, como el ferroviario, terrestre de camiones y el uso de la Hidrovía, y es de esperar que se continúe con la modernización de la infraestructura del ferrocarril Belgrano, la que a su vez podría usarse para facilitar la conectividad de ciudades que hoy están virtualmente aisladas o sin alternativas de transporte.

Nuestro país tiene un defecto de densidad de población, y una de sus causas es precisamente el aislamiento que fomenta la migración.

Hoy existen vastas extensiones de tierra árida pero que la tecnología permite convertirlas en “tierras útiles”, pero para para ello una de las condiciones es la conectividad, amén de muchas otras siendo la esencial la previsibilidad.

Nos gustaron las respuestas del Ministro Mario Meoni por su sentido común, tenemos fe que en que elaborará una política de transporte y fijará las prioridades teniendo en cuenta la escasez de recursos disponibles.

La carta de crédito esta abierta…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.